Los incendios como estrategia agroindustrial de expansión territorial: un análisis anarquista

Los incendios son una estrategia de expansión territorial de la agroindustria a expensas de la salud pública y del equilibrio ecológico de los biomas. Son parte del proyecto de la fracción agraria de la burguesía interna de ampliar las áreas de cultivo y pastos. La mayoría de los incendios resultan de la deforestación ilegal, motivada por la expansión acelerada de la agroindustria, y son conocidos y cómplices de las autoridades. El legado socioambiental de este proyecto expansionista de lucro privado es la degradación ambiental, el robo de tierras, la muerte de animales salvajes y la precaria salud de la clase trabajadora, particularmente de los sectores más vulnerables, como los niños, los ancianos y las personas con problemas respiratorios.

En 2024, los incendios quemaron el Amazonas, el Cerrado y el Pantanal y afectaron a varias regiones de Brasil, incluidas metrópolis como São Paulo y Río de Janeiro. Según datos del Programa de Quemas del INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales), hubo un aumento de incendios en todas las regiones del país en comparación con 2023. La deforestación en el Cerrado, desde enero de 2023, ha provocado la emisión de más de 135 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a alrededor de 1,5 veces las emisiones anuales del sector industrial brasileño. En 2024, el Cerrado registró, hasta septiembre, el mayor número de incendios desde 2012, afectando aproximadamente 11 millones de hectáreas, según datos del Laboratorio de Aplicaciones Ambientales de Satélites de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Las emisiones asociadas a la deforestación se concentran principalmente en la región de MATOPIBA, entre enero y julio de 2023, según el Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonia.

En el Centro-Oeste, Mato Grosso do Sul presentó un aumento del 601%, con 11.990 focos en 2024; el Distrito Federal registró un crecimiento del 269%, sumando 318 focos; y en Mato Grosso, el aumento fue del 217%, alcanzando 45 mil focos. En el Norte, Pará también registró un aumento, contabilizando 17.297 focos, lo que representa un crecimiento del 21,2%. En el Sudeste, se destacan los aumentos en São Paulo y Río de Janeiro. En São Paulo, el crecimiento fue del 428% en septiembre, con 7.855 focos registrados. En Río de Janeiro, el aumento fue del 184%, totalizando 1.074 focos.

Luciana Gatti, coordinadora del Laboratorio de Gases de Efecto Invernadero del INPE, responsabilizó de esta situación al agronegocio y recibió la hostilidad del sector. Ni siquiera el aparato represivo del Estado pudo ocultar que los incendios fueron planificados. Aunque oculta el origen de clase de estas acciones, el delegado Humberto Freire de Barros, director de Amazonía y Medio Ambiente de la Policía Federal, afirmó en entrevista con Globo News que las investigaciones preliminares indican que varios incendios se iniciaron casi simultáneamente, lo que sugiere la posibilidad de coordinación. Al mismo tiempo, la parte jurídica del Estado ha tratado de ocultar a los responsables que ya han sido identificados, como quedó claro en la decisión judicial que determinó que el nombre de un individuo involucrado en la deforestación y los incendios en el Pantanal, en la región de Corumbá (MS), permaneció bajo investigación en secreto.

El gobierno Lula-Alckmin (PT-PSB) anunció recientemente la reactivación de iniciativas para combatir la deforestación, incluido el Plan de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación en la Amazonia (PPCDAm). Sin embargo, el gobierno liberó alrededor del 0,1% de lo asignado a los terratenientes del agronegocio a través del Plan Safra de lucha contra los incendios, que destinó 400 mil millones de reales a la agricultura empresarial, un aumento del 10% con respecto a la cosecha anterior. Además, R$ 108 mil millones en títulos de deuda emitidos por bancos aumentaron el total disponible para la agroindustria nacional a R$ 508 mil millones.

Demostrando el compromiso del actual gobierno con la continuidad de un modelo agrario-exportador para Brasil -y destacando que la práctica de «pasar ganado» no es exclusiva del gobierno de Bolsonaro-, en septiembre, los ministros de Relaciones Exteriores y de Agricultura, Mauro Vieira y Carlos Fávaro envió una carta a la dirigencia de la Unión Europea (UE) expresando  preocupación por la nueva legislación aprobada por el bloque. Esta ley, conocida como EUDR, prohíbe la importación de productos procedentes de zonas deforestadas, independientemente de su legalidad, a partir de 2020. La medida, que entrará en vigor a finales de este año, tendrá un impacto significativo en las exportaciones a la región. En un país que ocupa el segundo lugar en  términos de asesinatos de ambientalistas, las respuestas del gobierno se han centrado en esfuerzos limitados para combatir los incendios y tímidas amenazas de castigo para los responsables, sin abordar la base del poder de los terratenientes: la propiedad de la tierra.

Las cuestiones ambientales como cuestiones sociales: la necesidad de una revolución integral

Desde un punto de vista anarquista, en una sociedad de clases, la cuestión medioambiental es una cuestión social. En otras palabras, en sociedades en las que la apropiación de la tierra y de la naturaleza está mediada por la propiedad privada de los medios de producción y regulada por una autoridad estatal que legitima y viabiliza esa apropiación, los usos de los biomas no se dan en las mismas condiciones para diferentes clases sociales.

Las propias clases construyeron diferentes relaciones con los biomas a lo largo del tiempo en Brasil. El campesinado, los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales interactuaron con la Amazonia, Caatinga, Cerrado, Pantanal, Mata Atlántica y Pampa buscando su reproducción social, construyendo culturas y formas de organización social que conservan estos biomas porque dependen de ellos para su supervivencia. La burguesía ha transformado la biodiversidad de los biomas para servir a sus monocultivos, pastos y minas, con el objetivo de acumular capital a través de la exportación de mercancías.

El Estado no sólo protegió, a través de la legislación y de las fuerzas policiales y militares, las transformaciones ecológicas necesarias para la expansión de la economía capitalista, sino que también hizo posible la apropiación burguesa de los biomas, a través de una burocracia técnico-científica que cartografiaba los aspectos agrícolas, minerales y energéticos. fuentes para la instalación de frentes de expansión en territorios tradicionalmente habitados por diversidad de personas. La expansión del capitalismo y el estatismo están dialécticamente vinculados. La expansión del Estado-nación implicó tanto una integración subordinada de las personas al sistema de gobierno como una degradación ecológica de los biomas para la instalación de infraestructura (granjas, represas, carreteras, líneas de energía, plantas eólicas, solares y nucleares), resultando así, en un proceso de dominación socioecológica de pueblos y biomas.

Las lógicas del estatismo y del capitalismo son expansionistas. El Estado pretende aumentar su dominio subordinando e integrando a los pueblos y territorios. El capitalismo se basa en la búsqueda infinita de crecimiento y ganancias mediante la explotación de la fuerza laboral colectiva y la apropiación privada de la naturaleza. Ambas estructuras de dominación son incompatibles con la preservación de la diversidad de pueblos y biomas en Brasil y América Latina, lo que implica que el equilibrio ecológico necesario para la reproducción de la vida y la salvaguardia de los pueblos depende de combatir el orden socioecológico degradado producido por el Estado y el capital.

El Estado y el capital deben ser vistos no sólo como instituciones sociopolíticas y económicas de las clases dominantes basadas en la explotación y dominación de la fuerza colectiva del proletariado internacional, sino también como agentes capaces de alterar el equilibrio ecológico de suelos, acuíferos y la atmósfera, lograda durante milenios por la naturaleza, para hacer frente a su lógica expansionista de centralización del poder y concentración del capital. En este sentido, el Estado y el capital son capaces de producir un orden socioecológico a través del cual el poder y la riqueza de la clase dominante se garantizan y reproducen a expensas de las condiciones de vida socioecológicas de las personas y de la naturaleza.

Ante una crisis integral, que es económica, política, social y ambiental, necesitamos una revolución social integral. El futuro del equilibrio ecológico del planeta, la libertad y el bienestar de las personas depende de esta revolución integral e internacionalista, capaz de socializar los monopolios de la riqueza y el poder y reordenar profundamente las relaciones socioecológicas actuales.

Unión Popular Anarquista – UNIPA

Texto original en portugués: https://uniaoanarquista.wordpress.com

Traducción automática de A-Infos

Recibido el 30 de octubre de 2024


Colaboraciones a edicionesapestosas[arroba]riseup.net


Peligros de la Industria Forestal

Calentamiento: Entrevista con Peter Gelderloos sobre el cambio climático y la lucha para cambiarlo

La ruta extractivista de los bancos por las tierras de Wallmapu

Boletín de la Asamblea contra las rutas del saqueo, n°21, 29 de enero 2024 – Especial sobre los parques nacionales

La crisis ecológica y el auge del posfascismo

Brasil: Solidaridades insurgentes x neoextractivismo. Las inundaciones en Rio Grande du Sul

Leave a Response