Introducción
Este folleto es el resultado de una discusión colectiva que duró, de forma intermitente, durante unos meses. Está dividido en tres pequeños ensayos que, aunque escritos por camaradas individuales, fueron leídos y reelaborados colectivamente.
Hemos optado por mantener el estilo peculiar de cada escrito. Como se verá, los textos, aunque concebidos desde ángulos diferentes, a menudo se cruzan: esperamos que esta intersección haya evitado en cualquier caso redundancias.
No somos historiadores, sociólogos, politólogos o filósofos y no pretendemos serlo.
Somos antimilitaristas y anarquistas y es cuestionando nuestro posicionamiento, verificando constantemente su validez interpretativa, que hemos trabajado individual y colectivamente.
Este folleto surge de la necesidad de imaginar y practicar una perspectiva política diferente a la lucha contra el genocidio en Gaza. Y, de manera más general, a todas las guerras y a todas las dinámicas excluyentes.
Hemos tenido y tenemos enormes dificultades para navegar los movimientos que nacieron para contrarrestar la terrible masacre llevada a cabo por el gobierno israelí en la Franja de Gaza.
Un escenario en blanco y negro, como en ciertas películas donde los buenos son absolutamente buenos y los malos absolutamente malos.
No es así, nunca es así.
Y, digámoslo claro, no nos conformamos con los grises: aspiramos a una paleta amplia, plural y abierta.
Con el paso de los meses temíamos acostumbrarnos al horror. Ya está sucediendo en Ucrania, ya está sucediendo en muchos lugares del planeta, donde se están produciendo enormes tragedias en el silencio de la mayoría.
De un hecho estamos seguros, porque representa un horizonte ético ineludible. Nunca nos resignaremos a la inevitabilidad de las masacres, las violaciones y la tortura.
Nuestro compromiso nunca ha flaqueado, a pesar de nuestra sustancial ajena a las manifestaciones abiertas, si no promovidas, por exponentes religiosos y nacionalistas.
Hemos construido plazas, marchas y momentos de reflexión y lucha contra la fabricación y el comercio de armas, los campos de tiro y las bases militares, la connivencia entre escuela, universidad y guerra, contra la militarización de los suburbios, de las fronteras, de la CPR. ..
Apoyamos a desertores y opositores en Rusia y Ucrania. Apoyamos a los anarquistas sudaneses que luchan contra los carniceros que compiten por el territorio.
Estamos junto a quienes luchan contra los explotadores y opresores en «su» país, luchamos contra los explotadores y opresores en «nuestro» país.
Estamos del lado de las víctimas. Del lado de las niñas y los niños, de los hombres y mujeres asesinados, masacrados, hambrientos, humillados.
En todos lados. Siempre.
Los ahogados y los salvados
Anomalías del movimiento y la cuestión palestina
El enfoque predominante de los movimientos de emancipación política y social hacia la cuestión palestina representa una anomalía tan fuerte y
profundamente arraigada que no se percibe como tal.
La enorme masacre de la población de Gaza y los movimientos de apoyo a la «resistencia» palestina que se desarrollaron en nuestro país después del 7 de octubre de 2023 han puesto de relieve grietas que tienen raíces profundas, todas las cuales deben ser investigadas y comprendidas.
Nos mueve una fuerte necesidad, porque más allá de las peculiaridades de la cuestión palestina, temas como el nacionalismo, el declive del enfoque de clase, la afirmación de dinámicas identitarias esencialistas y una concepción distorsionada de los procesos decoloniales nos interrogan sobre las perspectivas de una movimiento de emancipación social, individual y política capaz de transformar lo existente en nombre de una afirmación concreta de libertad, igualdad y solidaridad. Una concreción que aprovecha los últimos 150 años de crítica a la abstracción de los principios que han informado a las revoluciones liberales: formalmente universales pero, de hecho, excluyentes. Los procesos de subjetivación de los excluidos de lo abstracto universal que se impusieron con las rupturas revolucionarias entre finales del siglo XVII y finales del XVIII desencadenaron caminos transformadores, en los que las diferencias y, por tanto, la ruptura de lo burgués, Sujeto político masculino, heterosexual, rico en cultura europea, define un horizonte de lucha sin precedentes. Fue un camino largo e inacabado, que hoy corre el riesgo de perderse en mil flujos identitarios autónomos que negocian el derecho a la alteridad con el reconocimiento de cualquier otro camino identitario.
Una trampa con un amargo sabor esencialista. [1]
Pregunta aparentemente paradójica ¿Es Israel el enemigo absoluto? ¿Un cáncer que hay que erradicar a costa de matar a gran parte de quienes viven allí? ¿Y ahuyentar a los que quedan? Nadie admitiría explícitamente que abogan por el genocidio de ciudadanos israelíes.
Sin embargo.
Los movimientos «radicales» salen a las calles desde hace meses blandiendo banderas palestinas y coreando el lema «del río al mar, Palestina será libre». Este eslogan tiene un significado inequívoco.
Sin embargo.
Estos movimientos también están animados por grupos y personas que, en otros contextos, luchan cada día por la universalidad de la libertad, la igualdad y la justicia social.
Un eslogan similar «del río al mar» es utilizado por los nacionalistas israelíes de derecha que quisieran anexarse permanentemente Cisjordania y Gaza.
Quien diga esto, palestino o israelí, espera el genocidio de todos los israelíes o de todos los palestinos.
Quien lo pronuncia tiene un enfoque exquisitamente esencialista, porque considera a todos los individuos, a todos los grupos sociales, a todas las mujeres, a todos los hombres y a todos los niños enemigos que deben ser destruidos, investidos de una culpa colectiva, la de existir y ser diferentes. Un planteamiento similar al de Arnaud Amaury durante la cruzada contra los cátaros, que respondió a un soldado que le preguntaba cómo distinguir a los herejes: «Mátalos a todos. Dios reconocerá a los suyos.»
Alguien podría fácilmente objetar que hoy es Israel quien intenta matar y ahuyentar a todos los habitantes de la Franja de Gaza. Y, de forma más lenta pero segura, también está llevando a cabo una limpieza étnica en Cisjordania.
Sin duda. Es un horror que no ha disminuido desde que, en una escala numéricamente menor, las tropas palestinas masacraron, violaron y torturaron a más de mil doscientos israelíes. El ataque del ejército israelí, que comenzó inmediatamente después de la masacre del 7 de octubre, provocó decenas de miles de muertos y transformó gran parte del territorio de Gazawi en un montón de escombros.
Los fascistas sectarios que gobiernan en Israel y los fascistas sectarios que gobiernan en Gaza tienen el mismo objetivo. Mata a tantos habitantes como puedas y ahuyenta a los demás.
Algunos tienen los medios para hacerlo. Los demás no.
Ambos gozan de un fuerte apoyo, con una diferencia sustancial. Estados Unidos, aunque impaciente con las políticas del gobierno israelí, mantiene su apoyo político y militar. Los países árabes y musulmanes de la zona, aunque formalmente propalestinos, no mueven un dedo a favor de la población de Gaza.
Pedido. ¿Es legítimo suponer que todos los israelíes aprueban las políticas de «su» gobierno?
Pedido. ¿Es legítimo suponer que todos los palestinos aprueban las políticas de «sus» gobiernos?
¿Son estas preguntas retóricas? Lamentablemente no. Carteles, consignas, documentos del movimiento que en nuestro país apoya la «resistencia palestina», identificado con quienes perpetraron las masacres del 7 de octubre en Israel, describen al país como carente de oposición a la ocupación militar y al genocidio de los habitantes de Gaza.
Sin embargo.
Hay testimonios, llamados a la solidaridad que demuestran una oposición concreta a las políticas del gobierno israelí. No menos importante es el caso de los renegados que rechazan a los militares y las masacres y corren el riesgo de ir a prisión.
Incluso en Gaza y Cisjordania hay voces críticas hacia Hamás y sus aliados: son voces débiles, pero están ahí. No hay rastro de ello en los documentos de los partidarios de la «resistencia palestina».
En los mismos documentos no hay rastro de crítica a Hamás, a pesar de ser una organización confesional, cuya policía secreta, además de investigar y procesar a periodistas y opositores políticos, también tiene tareas disciplinarias morales.
Sin embargo.
En diciembre de 2023, dos meses después del inicio de los bombardeos israelíes, se produjeron protestas en el sur de la Franja contra Hamás, acusado de acaparar alimentos y medicinas para revenderlos a precios elevados.
Los movimientos en Israel que impugnaron la reforma judicial deseada por el gobierno de Netanyahu recibieron buena cobertura mediática por parte de los medios italianos.
Las protestas contra Hamás y sus dirigentes que, en el mismo período, sacudieron la Franja de Gaza tuvieron mucha menos importancia.
En el verano de 2023, miles de jóvenes salieron a las calles, especialmente en el sur de la Franja, para protestar por la electricidad y contra la corrupción, poniendo en entredicho al propio Haniyeh, líder político de Hamás. [2]
Es muy conveniente para el gobierno israelí y quienes lo apoyan mantener que la población de Gaza se identifica completamente con su gobierno. Parece legítimo preguntarnos por qué la mayoría de los movimientos que luchan para detener las atrocidades israelíes no quieren dar el énfasis que merece al hecho de que el consenso en torno a Hamás y su liderazgo está lejos de ser unánime.
Miremos el contexto: en una zona muy pequeña, semidesértica, con recursos hídricos muy limitados, aplastada por años de cierres y embargos, con una densidad de población muy alta y una tasa de desempleo alarmante, la supervivencia de la población depende sobre la ayuda exterior. Además de los de Naciones Unidas, fueron fundamentales los de Qatar, una petromonarquía que apoya a los Hermanos Musulmanes en el Mediterráneo Oriental, en el Magreb, en el Mashrek y en Europa. Huelga decir que el apoyo de Qatar no llega directamente a la población, sino que está dirigido a Hamás. Hamás distribuye caridad islámica a quienes cumplen con los preceptos y directivas de la organización.
De esta manera, especialmente en Gaza, la población palestina, la más laica del Mediterráneo oriental, ha ido avanzando progresivamente hacia posiciones fundamentalistas islámicas.
Israel, con un maquiavelismo digno de una mejor causa, inicialmente favoreció el crecimiento de Hamas, en la creencia de que la transición al extremismo islámico reduciría las simpatías hacia el nacionalismo palestino. Un error de perspectiva bastante grave.
En el mismo período, también en Israel, la alianza entre el Likud y los partidos religiosos desplazó el eje político de la política institucional hacia una perspectiva fundamentalista judía. Hamás pretende aniquilar a todos los israelíes, la derecha religiosa israelí pretende aniquilar a todos los palestinos.
¿Hemos llegado a un punto sin retorno? Esperamos que no. Pero, sobre todo, intentemos investigar las grietas para tender hilos de solidaridad activa a quienes, en todas partes de esa zona, se mueven en una perspectiva internacionalista y libertaria. No se debe conceder ninguna indulgencia a los fascistas sectarios israelíes y, con la misma fuerza, se la debe negar a los fascistas sectarios de Hamás.
La invención del nacionalismo
El gobierno israelí aspira a un «Gran Israel», que se extendería desde el río Jordán hasta el Mediterráneo.
Las distintas facciones palestinas quieren un «regreso» a la «Palestina histórica», desde el río Jordán hasta el Mediterráneo.
Israel y la Palestina histórica son invenciones culturales, que se vuelven realidad porque alguien cree que lo son.
Las entidades estatales que, en la zona que llamamos Oriente Medio, nacieron tras el fin de los imperios coloniales otomano, inglés y francés son completamente artificiales. Todos los estados lo son.
Paradójicamente, la colonización cultural significa que los nacionalismos europeos se convierten en el modelo que también inspiró las luchas anticoloniales, como las israelíes y palestinas.
Un paréntesis necesario
Quienes aspiran a construir un Estado-nación afirman que basan su legitimidad en la existencia de una comunidad lingüística y cultural homogénea, que aspiraría a su propia «casa» común. De hecho, sabemos bien que las comunidades lingüísticas y culturales homogéneas, cuando existen, son la consecuencia y no la causa del nacimiento de un Estado. Sin ir muy lejos, basta pensar en cuántas lenguas diferentes se hablaban en nuestro país antes de 1861. Ni siquiera los monarcas de Saboya que anexionaron la península y Sicilia a su reino hablaban italiano.
La unificación lingüística y cultural fue un proceso que siguió y no precedió al nacimiento del reino de Italia. Un proceso impuesto con la fuerza de las leyes y la violencia del ejército. Una violencia que continuó tras la anexión de Trento, Trieste, Istria y Dalmacia, lugares donde existía un fuerte multiculturalismo, que la monarquía de Saboya intentó destruir por la fuerza.
La famosa frase «hicimos Italia, ahora debemos hacer italianos» nos muestra cómo el sometimiento cultural es necesario para fortalecer el consenso sobre la ocupación de territorios, para la existencia misma del nuevo Estado. Los elementos simbólicos que configuran su identidad son las piezas necesarias para componer el mosaico «unitario» de la «nación».
El éxito de estas operaciones, similares en diferentes latitudes, no depende de que sean «verdaderas», «auténticas» sino de la capacidad de construir un imaginario colectivo.
En todas partes hay dispositivos culturales en los que yacen recuerdos (reales o supuestos), historias, orígenes mitológicos: los nacionalismos se basan en ellos para construir una identidad fuerte. Cuanto más fuerte es una identidad, más excluyente es hacia los «extranjeros» que viven a nuestro lado, hacia quienes no respetan los cánones de género imperantes, hacia quienes, de cualquier modo, corren el riesgo de derrumbar el castillo de naipes nacionalista. Quien no sea parte del «pueblo» y de los valores que éste encarna no puede ser parte de la nación.
Cuando Umberto Bossi decidió inventar Padania sabía que para dar origen a una nación a partir de sus fantasías geográficas era necesario un imaginario fundacional, una serie de representaciones míticas que dieran densidad simbólica a territorios contiguos pero diferentes en lenguas y en autodeterminación. percepción. El sol de los Alpes, los celtas, las ceremonias en las fuentes del Po y en Venecia fueron algunos de los elementos utilizados por el fundador de la Liga del Norte para dar fuerza emocional a su proyecto Padania.
Sin una fuerte inspiración emocional no hay pueblo como alma de las naciones. La noción misma de pueblo es una construcción cultural funcional para la legitimación de los Estados-nación.
Bossi y sus hombres fracasaron. Pero su enfoque fue el mismo, con diferentes elementos culturales, de los que se sirven los nacionalismos en todas las latitudes. Padania, dada la proximidad temporal de la experiencia, permite comprender fácilmente la artificialidad en la fundación de las naciones.
Uniformar, compactar, asemejar o expulsar son dinámicas típicas del enfoque nacionalista: ya sea que se base en una supuesta raíz biológica, en una identidad cultural o en una mezcla de ambas, el nacionalismo, para existir, debe excluir, cortar. de seres humanos no obedientes.
No hay buenos nacionalismos. El nacionalismo de los derrotados no es mejor que el de los vencedores.
Nos cuesta entender cómo los grupos y personas que participan en movimientos contra las fronteras, las guerras y la represión de los inmigrantes pueden apoyar cualquier nacionalismo, incluso el perdedor de los palestinos.
Seamos claros. Nuestro apoyo a los niños y niñas, mujeres y hombres de Gaza y Cisjordania que son víctimas de la violencia con intenciones genocidas no tiene peros ni peros. Sin embargo, nunca ondearemos la bandera nacional palestina.
El nacionalismo palestino y el reino de Jordania[3]
En el Mediterráneo oriental, la política de Gran Bretaña, que impulsó el acelerador del nacionalismo árabe y judío durante la Primera Guerra Mundial -desde Lawrence de Arabia hasta la Declaración Balfour- se convirtió en un boomerang para el dominio inglés, que se vio obligado a lidiar con diferentes nacionalismos opuestos. , que en común sólo tenían el deseo de liberarse del yugo colonial.
Lo que ocurrió después de mayo de 1948, cuando los británicos abandonaron los territorios ocupados en lo que se convirtieron en las fronteras del Estado de Israel hasta 1967, es la consecuencia directa de la afirmación de demandas nacionalistas opuestas.
Tras la guerra civil de 1948, gran parte de los palestinos que vivían en los territorios controlados por Israel se vieron obligados a emprender el camino del exilio. Los que se quedaron, alrededor del 20%, se convirtieron en ciudadanos de segunda clase del Estado judío.
Cisjordania y Transjordania, donde hoy como entonces la población era predominantemente palestina, fueron anexadas al reino hachemita de Jordania. La Franja de Gaza quedó bajo control egipcio.
Unos veinte años después, era 1967, la coalición árabe (Siria, Egipto, Jordania, Irak) fue derrotada en la Guerra de los Seis Días e Israel ocupó Cisjordania, los Altos del Golán en Siria, la península del Sinaí y la Franja de Gaza.
Tres años después se produjo en Jordania una sangrienta guerra civil entre las organizaciones armadas palestinas y el ejército jordano, que terminó en julio de 1971 con la expulsión de las organizaciones político-militares palestinas.
Hoy en día, alrededor del 70% de la población jordana es de origen palestino: en parte palestinos que vivieron en Transjordania tras el fin del mandato inglés y el nacimiento del reino de Jordania en 1946, en parte refugiados de 1948 y de la Guerra de los Seis Días.
En 2014, cuando la guerra civil en Siria obligó a huir a los palestinos perseguidos por ISIS, Jordania, que también acogió a miles de sirios árabes y no árabes, cerró sus puertas a quienes huían del campo de refugiados palestinos de Yarmuk, disparando incluso a quienes Aún así logré cruzar la frontera.
No sólo eso. El reino de Jordania niega la nacionalidad a los palestinos que la solicitan y, en algunos casos, se la quita a quienes la han adquirido.
Sin embargo.
Las políticas del Reino de Jordania hacia los palestinos bajo su jurisdicción han sido y siguen siendo inclusivas hacia quienes reconocen la legitimidad del Estado hachemita y excluyentes hacia los nacionalistas palestinos.
Es un elemento que en nuestra opinión requiere una cuidadosa reflexión: ¿por qué el papel de una dinastía que proviene de la península arábiga, con importantes connivencias históricas con el colonialismo británico, ha sido y es tan subestimado por los movimientos que apoyan el nacionalismo palestino?
En nuestra opinión, una hipótesis razonable es la falta de reconocimiento del carácter colonial del Reino de Jordania, único territorio que queda en manos de la dinastía Hachemita, tras las compensaciones que le ofrecieron por su apoyo a los ingleses durante la Primera Guerra Mundial.
Un enfoque distorsionado de la decolonialidad
El concepto de decolonialidad ha dejado durante mucho tiempo espacios académicos para explotar dentro de la reflexión y la práctica de los movimientos políticos y de emancipación social más radicales. Desafortunadamente, su naturaleza subversiva ha sido a menudo ignorada, terminando cayendo en dinámicas paradójicamente esencialistas [4]
En los movimientos que apoyan el nacionalismo palestino esta dinámica es demasiado evidente. La noción de personas es su piedra angular. Asumirlo dentro de una perspectiva que se pretende decolonial es una aporía increíble, ya que todo concepto constitutivamente excluyente es ajeno a este enfoque. No existe «un» punto de vista de los colonizados, sino muchos puntos de vista diferentes y posiciones diferentes, a menudo divergentes, que no pueden encasillarse en el concepto de pueblo.
Reconocer la importancia de que la liberación surja de la voluntad de los sujetos directamente involucrados no implica una adhesión «automática» y acrítica a cualquier iniciativa de subjetividades histórica y culturalmente investidas por la opresión colonial.
Del mismo modo, la asunción de una culpa colectiva, el efecto de nacer y vivir en entornos estatales que han implementado feroces políticas coloniales y poscoloniales, es una dinámica especular cargada de muy malas consecuencias. Quienes lo implementan niegan la libertad de criticar cualquier enfoque o iniciativa proveniente de subjetividades colonizadas (o racializadas o excluidas por razones de género e identidad).
No somos colonialistas* porque Italia libró guerras para conquistar y explotar Cirenaica, Tripolitania, Somalia, Eritrea, Etiopía, Eslovenia, Croacia, Albania, el Dodecaneso… y hoy perpetúa su propia acción en misiones militares en el extranjero para defender los intereses de la Industrias armamentista y energética.
No somos colonialistas* porque el gobierno del país donde vivimos es colonialista.
La memoria, al informar nuestro presente, es un mecanismo complejo y variable. Todos tenemos una caja de herramientas culturales a nuestra disposición a la que recurrir para comprender e intentar cambiar el mundo intolerable en el que nos vemos obligados a vivir.
En el casete, que obviamente no es igual para todos, hay muchos recuerdos, que provienen de diferentes fuentes. Algunos permanecen enterrados durante décadas pero luego resurgen. Otros más se han disuelto porque nadie los ha hecho suyos ni los ha mantenido con vida. Hay casos en los que no hay recuerdo porque ya no hay quienes podrían haberlo transmitido.
En cada uno de estos dispositivos hay de todo: a nosotros nos toca elegir. La nuestra es también, siempre, una elección de ámbito.
En nuestro bando está Augusto Masetti, quien en 1911 expresó su negativa a partir a la conquista de Libia, fusilando a su coronel y afrontando las consecuencias. Están los desertores y amotinados de la Gran Guerra de expansión colonial hacia el este. Hay quienes partieron para luchar en apoyo de la revolución anarquista contra fascistas, nacionalistas y clericales en España. Hay quienes se negaron a convertirse en soldados y terminaron en prisiones militares de la República Italiana. Hay mujeres y hombres que se han opuesto y se siguen oponiendo a la opresión de clases, a las rupturas de identidad, a las guerras, a la negación de los caminos de las mujeres hacia la autonomía y a las identidades disconformes.
El enfoque decolonial nos ofrece la oportunidad de cerrar la parábola de los universales excluyentes para llegar a un universal plural que se experimenta en la multiplicidad de caminos, relaciones y posibilidades que la práctica de la libertad en igualdad y solidaridad abre a todos*, en todas partes. [5]
Lamentablemente, hoy la perspectiva decolonial «carece de una elaboración de esta idea que la separe de los nacionalismos, los comunitarismos y los enfoques basados en una perspectiva única (y no en las intersecciones) que corren el riesgo de convertirla en una concepción excluyente cuando no lo es».
Tal como fue elaborado originalmente por el colectivo Modernidad-Colonialidad-Decolonialidad (MCD) y luego enriquecido por las contribuciones del feminismo indígena, los estudios pluriversos y las epistemologías del Sur, por nombrar sólo algunas de las principales áreas de discusión, la decolonialidad 6 apunta a superar los límites de las anteriores. aproches.
Esto concierne en particular al culturalismo de los estudios poscoloniales, que a menudo se han limitado a críticas de la colonialidad que se limitaban a un análisis del discurso y confinadas a los campos académicos, y al economicismo de teorías como el desarrollo desigual o el sistema mundial, incapaces de incluir lo que Los enfoques decoloniales llaman «descolonización epistémica». En este sentido, los puntos calificativos de la descolonialidad son la necesidad de no limitarse a la teoría pura para conectarse con luchas y situaciones reales, redescubrir formas de pensar fuera de las tradiciones intelectuales europeas y construir puentes de solidaridad militante entre diferentes culturas y ejes de lucha. intervención.» [7]
Puentes de solidaridad. Éste es el quid de la cuestión. Construir vínculos, intersecciones, caminos comunes, intentar comprender y ser comprendidos ofrece a los movimientos de emancipación social la preciosa oportunidad de ampliar su horizonte interpretativo y de lucha.
La memoria es un engranaje colectivo que debe ser cuidado y nutrido constantemente.
La mirada clasista e internacionalista
De nuestro itinerario político y cultural extraemos las herramientas para romper la noción de pueblo, partiendo también de la cesura de clases. En el siglo XIX, el rechazo de la servidumbre asalariada, la conciencia de que la pirámide social era el resultado de una relación social basada en el derecho a la propiedad privada, en el trabajo como mercancía barata y negociable, dieron lugar a luchas que desembocaron en una alianza transnacional. de los oprimidos y explotados, la Primera Internacional. El terreno de la lucha de clases contribuyó a debilitar la idea constitutivamente interclasista del pueblo. La conciencia de que explotados y explotadores eran los mismos más allá de cualquier frontera nacional permitió tender puentes de solidaridad entre los trabajadores de cada país. Con la desintegración de la Primera Internacional y el nacimiento de la Internacional antiautoritaria en Saint Imier en 1872, la lucha contra la explotación capitalista se vinculó a la lucha contra la opresión estatal.
En contextos coloniales o poscoloniales los colonizados se convierten en mano de obra barata. Los palestinos han sido durante mucho tiempo trabajadores baratos en diversos sectores de la economía israelí. Hoy en día han sido reemplazados en parte por inmigrantes con ciudadanía judía de Rusia. La división de clases también existe en Gaza, Cisjordania e Israel. Crear relaciones de apoyo entre trabajadores y trabajadoras, trabajadores precarios y desempleados que experimentan una condición común de explotación es una forma concreta y simbólicamente poderosa de socavar la legitimidad de cualquier entidad nacional.
Sin embargo.
Muchos movimientos siguen considerando la cuestión nacional como una prioridad, como si la lucha de clases necesitara un nuevo Estado-nación. Una cierta «izquierda» se ha aferrado a esta opción desde la época de la división del mundo en bloques.
Sin embargo.
Ante el lento deslizamiento hacia la colonización y la transformación de Cisjordania en un conjunto de bantustanes desconectados entre sí, se necesitan puentes fuertes entre los explotados que sean capaces de soportar la demolición de muros, barreras y fronteras. Fuera de una lógica nacionalista, podría surgir espacio para alianzas que erradiquen las raíces del conflicto que ensangrentó el Mediterráneo oriental durante 76 años.
Para detener la terrible masacre que está teniendo lugar en la Franja, sería necesario un levantamiento generalizado en Israel, Cisjordania y Gaza. Una insurrección contra sus propios gobiernos, sus propios gobernantes, sus propias instituciones religiosas. ¿Difícil? Seguramente. Pero, sin duda, también es la única posibilidad para cientos de miles de hombres, mujeres, niñas y niños.
Antimilitarismo, universidades y la cuestión palestina
Los movimientos que se han desarrollado en las universidades tienen el mérito de haber captado el vínculo fundamental entre la investigación académica y la industria bélica, en un entrelazamiento de intereses que sitúan la lógica de la dominación y la del beneficio en el centro, al margen y contra cualquier supuesta neutralidad de una investigación científica que avanza siguiendo las indicaciones de los clientes de turno. Sin embargo, tienen una fuerte limitación tanto en la definición de objetivos como en los métodos para perseguirlos.
La enorme emoción que acompaña a las masacres de la población de Gaza con fines genocidas acaba por poner en primer plano sólo las críticas y los boicots al Estado de Israel, olvidando que nuestro país (y sus universidades) están en primera fila en numerosos teatros de guerra, que quedan en un segundo plano, envueltos en un peligroso olvido, que corre el riesgo de hacernos cómplices de infinitos horrores.
Algunos podrían objetar que la tragedia que está teniendo lugar en Gaza es una prioridad, olvidando que en estos mismos meses se están perpetrando horrendas masacres en guerras olvidadas en medio mundo. Pensemos en Sudán, Congo, Eritrea, las regiones de habla kurda en el norte de Irak.
En aras de la brevedad nos limitaremos a Sudán.
En los dos años que precedieron al estallido de la guerra civil que redujo Sudán a escombros, matando o obligando a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares, Italia suministró armas a las RSF, la Fuerza de Apoyo Rápido de Dagalo, antiguo comandante de los Janjaweed, los «diablos a caballo». En esta guerra, Dagalo y sus hombres volvieron a su deporte favorito, aquel por el que eran conocidos desde hacía décadas, es decir, quemar pueblos, violar mujeres, matar hombres y alistar niños.
Italia contaba con Dagalo para bloquear las salidas de inmigrantes de esa zona. El propio Dagalo corresponde al apoyo, en el silencio de los medios de comunicación y, lamentablemente, de muchos de los movimientos.
Desafortunadamente, en las campañas estudiantiles el surgimiento de una actitud antimilitarista no se ha combinado con una crítica significativa al nacionalismo, aunque sí está presente en los componentes estudiantiles que apoyan la experiencia de sustracción de la dinámica del Estado-nación en Rojava.
Si la lucha contra todas las guerras, y, en particular, aquellas en las que nuestro país tiene un papel directo, pudiera materializarse en la lucha contra los acuerdos entre la industria armamentista y las universidades, involucrando todos los acuerdos de cooperación bélica y no sólo aquellos con Israel, los movimientos Los nacidos esta primavera tendrían la postura necesaria para echar arena en los engranajes bien engrasados de las escuelas y universidades que están en connivencia con la guerra. Incluyendo el de los pobres que se lucha en las calles de nuestras ciudades.
Una crítica radical, además de denunciar y combatir la relación cada vez más estrecha entre las universidades y la investigación bélica, cuestiona el papel de las universidades y la necesidad de una expropiación permanente de áreas de estudio e investigación al servicio del imperialismo y de la lógica capitalista.
Los ahogados y los salvados
En los campos de concentración nazis, sólo sobrevivían unos meses más aquellos que eran útiles de alguna manera para el funcionamiento de la ciudad-fábrica de la muerte. Quien se hizo cómplice, degradando el último grano de dignidad que le quedaba, tenía posibilidades de lograrlo. Pero el precio fue enorme.
El horror de los campos de concentración nazis, como los gulags de Stalin, no representan una anomalía, una grieta en el orden del mundo, sino una posibilidad siempre abierta.
Gaza es hoy una especie de campo de concentración al aire libre: aquellos que no son destruidos por las bombas y misiles israelíes sobreviven sólo si logran conseguir algunas raciones extra para evitar sucumbir al hambre. Una oportunidad que se ofrece sobre todo a quienes están cerca del régimen. Los que tienen dinero y relaciones pagan y huyen.
Nosotros, que vivimos lejos de las bombas y del chantaje de una trampa sin salida, debemos tener la claridad y la fuerza para ayudar a abrir las puertas de Gaza y derribar sus muros, para que haya vida, dignidad y libertad para todos*.
Pero necesitas una mirada directa.
Las personas masacradas por las milicias de Hamás el 7 de octubre pesan tanto como las de los feroces ataques israelíes contra Gaza.
El gobierno israelí no se detendrá si quienes viven en ese país no lo ahuyentan. El gobierno de Gaza no se detendrá hasta que los habitantes de Gaza se liberen de él.
En nuestras latitudes hay quienes evocan los fantasmas del sionismo global que nos manipula a todos. Igualmente insidiosos son los derechistas sionistas que consideran a todos los habitantes de Gaza parte de la yihad global.
Nadie puede ser tachado de culpa colectiva.
En este mar de mierda racista, quienes desaparecen, dos veces víctimas, son los hombres, mujeres, niñas y niños de Gaza. Destinados al martirio y, por tanto, prescindibles para Hamás, cuerpos sobrantes para los partidarios del Gran Israel.
El siglo que no quiere terminar
Las raíces del conflicto árabe-israelí están profundamente arraigadas en la historia del siglo XX. El proyecto nacionalista árabe y el proyecto sionista se desarrollan dentro de la dinámica del nacionalismo que caracteriza el comienzo del siglo XX primero y el choque entre bloques después.
El sionismo fueinicialmente considerado, a principios del siglo XX, con recelo por una parte significativa de las comunidades judías europeas que aspiraban a la asimilación, ya sea a través de las democracias liberales o a través de movimientos revolucionarios, dentro de las sociedades europeas.
El proyecto genocida casi consumado del fascismo alemán, que también explotó los sentimientos antisemitas históricos de las poblaciones de Europa del Este, así como la colaboración del fascismo italiano y francés, supuso la destrucción completa de las comunidades judías de Europa del Este dentro del marco del lineamientos del Plan General Ost. [8]
Del fracaso de las democracias liberales a la hora de bloquear los planes genocidas, incluso simplemente proporcionando refugio a quienes huyen primero de Alemania y luego de Europa, vale la pena recordar el bloqueo de la inmigración judía a la Palestina del Mandato impuesto por las autoridades del Reino Unido en 1939 o el caso de los refugiados del SS St. Luis rechazados por Estados Unidos y enviados de regreso a morir a Alemania, así como el abominable enfoque oportunista de la URSS marcaron el fin de la oposición al sionismo dentro de lo que quedaba de ese mundo ydish que sobrevivió al Holocausto. Los supervivientes que intentaron regresar a sus shtetls de origen fueron ahuyentados, si no directamente asesinados, por los polacos, ucranianos, lituanos y rusos que habían ocupado las aldeas despobladas. Los vientos de antisemitismo que soplaron en la Rusia de Stalin, basta pensar en la construcción del llamado Complot de los Médicos [9] , ciertamente no tranquilizaron a los supervivientes, ni siquiera a los más estrechamente vinculados al movimiento obrero, un movimiento en el que los Las masas judías de Europa del Este también habían manifestado un gran número de militantes.
Si las comunidades judías italiana y francesa, aunque profundamente afectadas por el Holocausto y el colaboracionismo local, aún pudieron encontrar un hogar a su regreso de los campos de exterminio, no ocurrió lo mismo con lo que quedó de las poblaciones judías del Este. .
Esta situación sentó las bases para una emigración masiva al naciente Estado de Israel.
Los años veinte y treinta
Durante las décadas de 1920 y 1930, el conflicto comenzó a intensificarse en la antigua región otomana conocida como Palestina, que había estado bajo dominio británico desde el final de la Primera Guerra Mundial.
Hay múltiples factores que contribuyeron a esto. El planteamiento del sionismo revisionista, que luego daría origen al Irgún y al Lehi 10 , está de lleno dentro de esa mística de sangre y tierra que permeaba el discurso político europeo de aquellos años. Al mismo tiempo, el sionismo socialista sufre el peso de sus propias contradicciones: la imposición de un proyecto que era a la vez clasista y nacionalista retrocede cada vez más hacia formas de nacionalismo con tintes proletarios, bien ejemplificado por la directiva «Trabajo judío» deseada por la dirección. de la Histadrut 11 .
Esto no sucede debido a algún arcano complot colonizador sino a una corrosión de los principios del clasismo revolucionario que se produjo en los años de la reacción que siguió al impulso revolucionario después de la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo, el nacionalismo árabe toma forma y aquí también vemos esa mística de la sangre y la tierra en acción; por otro lado, las elites de los pueblos colonizados fueron a estudiar a las universidades de las elites de los colonizadores. Es un error decir que la erosión de las relaciones entre la población árabe y la población judía del Antiguo Yishuv es simplemente el resultado del surgimiento del Nuevo Yishuv sionista 12 . El pogromo de Hebrón de 1929 golpeó con ferocidad a los miembros de la comunidad judía que siempre había vivido allí, una comunidad judía del Antiguo Yishuv, antisionista por motivos religiosos.
La inmigración judía a la antigua provincia de la Siria otomana socavó la idea de supremacía árabe en una tierra llena de fuerte significado religioso dada la presencia de Al-Aqsa/Monte del Templo 13 . El choque entre dos proyectos nacionalistas en una misma tierra era inevitable.
El ambiguo colonialismo británico
La ambigüedad del gobierno colonial del Reino Unido exacerbó el conflicto. Si en una fase inicial favoreció la inmigración judía con la declaración Balfour, siguiendo la lógica de asentar una población considerada similar y funcional al desarrollo económico y al mantenimiento del dominio colonial, posteriormente dio un giro radical limitando la emigración judía y, en en varios casos, dejando que los contendientes fueran masacrados. Hay varias explicaciones, no mutuamente excluyentes, para este comportamiento del gobierno de Londres. En primer lugar, estaba el uso del instrumento clásico de divide y vencerás: mientras árabes y judíos se mataran entre sí, no tenían mucho que decir sobre el dominio colonial. En segundo lugar, el sionismo resulta ser un proyecto político que no puede ser fácilmente controlado ni explotado: es el resultado del sentimiento de venganza de una población que durante siglos había sufrido discriminación en suelo europeo y que vio crecer los sentimientos antisemitas incluso en Los países que hasta entonces se habían considerado relativamente seguros (Alemania, Italia y Austria) tenían poco deseo de ser un instrumento del imperialismo de Su Majestad.
Lo que se suponía sería un matrimonio de interés mutuo, aderezado con anhelos místicos anglicanos sobre Jerusalén, celebrado por Lord Balfour, se convirtió en un choque entre las políticas coloniales del Reino Unidoy el intento de crear un espacio seguro para las masas judías que se sentían cada vez más atrapadas. en las garras de los nacionalismos europeos. La expulsión de las comunidades judías de los países árabes Al mismo tiempo se inició el proceso de expulsión de las comunidades judías de los países árabes. En Irak, el gobierno fascista de Rashid Ali al-Gaylani desató los pogromos -conocidos como Farhud- de 1941. Si hasta ese momento el sionismo había tenido poco poder en una comunidad judía, la iraquí, que aspiraba a la asimilación, después de La emigración de Farhud al semillero nacional judío se convirtió en una opción obligada para muchos.
En Marruecos, sometido a la dominación colonial francesa y al control del régimen de Vichy, las comunidades judías locales sufrieron una hostilidad creciente que las empujó a una emigración casi total hacia el naciente Estado de Israel. Situaciones similares ocurrieron en Argelia, Túnez, Yemen, Siria y Líbano.
Este proceso de expulsión se inició en la década de 1920 y fue provocado por varios factores: las formas tradicionales de antisemitismo presentes en esos países se vieron exacerbadas por los intentos de ingeniería social del colonialismo europeo, especialmente el francés, que en Argelia concedía la ciudadanía a los pertenecientes a la población local. comunidad judía, ciudadanía de la que los árabes estaban excluidos, y por el surgimiento de un nacionalismo árabe que enfatizaba la supremacía de una identidad árabe e islámica sobre otras poblaciones locales.
1948: el gran éxodo palestino
Los acontecimientos de 1948 que condujeron al convulso nacimiento del Estado de Israel, apoyado por los líderes de ambos bloques pero con la oposición del decadente imperio inglés, provocaron el éxodo de cientos de miles de árabes de Palestina. Si los terratenientes árabes y las clases mercantiles simplemente trasladaron sus intereses a Egipto, Líbano y Jordania, los campesinos que quedaron sin tierras y desheredados tomaron el camino de los campos de refugiados.
Para comprender el comportamiento de Estados Unidos y la URSS debemos tener en cuenta cómo ambas potencias necesitaban reducir el imperio británico. Los EE.UU., en nombre de la apertura de nuevos espacios comerciales y políticos a los que acceder sin la engorrosa mediación de Londres y en la continuidad ideológica del proyecto de autodeterminación de los pueblos en un marco burgués querido por Wilson, la URSS estaba bien consciente de que la clase dominante del naciente Estado israelí, perteneciente al sionismo socialista, era prosoviética y planeaba atraer a Israel a su esfera de influencia. El fin de la monarquía probritánica en Egipto hizo cambiar de frente a la URSS, que pasó de suministrar armas a los israelíes a suministrarlas a los egipcios, juzgando a El Cairo como un socio más interesante. En un intento por mantener el control de Suez, el Reino Unido se alió con Tel Aviv en la desastrosa operación de 1956.
A partir de este episodio se completó el cambio de rumbo del Estado de Israel, de Estado no alineado y con relaciones con ambos bloques, a Estado incluido en el bloque atlántico.
La Guerra de los Seis Días y la conquista de Jerusalén
Las décadas de 1950 y 1960 estuvieron marcadas por un continuo estado de tensión entre los distintos países vecinos. El intento nasserista de unificar el espacio político árabe en la República Árabe Unida 14 tendrá como núcleo la oposición al Estado de Israel. Más allá de las fuertes contradicciones internas del proyecto, que fracasaría en pocos años, uno de los golpes finales lo asestó el fracaso del enfrentamiento militar con Israel. El intento de ataque combinado de las fuerzas árabes en junio de 1967 terminó con un ataque preventivo muy violento llevado a cabo por las FDI que condujo a la destrucción completa de la fuerza aérea egipcia, a la ocupación de todo el Sinaí, de Gaza, que hasta entonces había estado bajo control egipcio, y gran parte del Golán y, sobre todo, a la conquista de Jerusalén Este y Cisjordania, que hasta entonces habían permanecido bajo control jordano.
La conquista de Jerusalén debe considerarse como un punto de ruptura importante desde el punto de vista cultural, dado el papel que jugó esta ciudad para las tres denominadas Religiones del Libro como profecía que se cumplió.
Para el sionismo religioso, la conquista de Jerusalén y el Monte del Templo proporcionó el combustible ideológico para su expansión, llevándolo de un movimiento relativamente marginal a un importante movimiento de masas. Al mismo tiempo, el cristianismo dispensacionalista 15 vio la reconquista de Jerusalén como el cumplimiento de visiones proféticas sobre el fin de los tiempos y la proximidad del Milenio.
Para una parte del mundo islámico siempre fue una profecía del fin de los tiempos.
Israel/Jordania: una relación ambigua
A partir del período posterior a la Guerra de los Seis Días, se creará una relación cada vez más ambigua entre el reino hachemita de Jordania, única monarquía de la zona que no fue arrasada por las revoluciones socionacionales de los años cincuenta, e Israel. Hay varios factores a tener en cuenta: Jordania había mantenido fuertes relaciones con el Reino Unido y, a través de él, se había vinculado al bloque atlántico; la preocupación de la élite jordana crecía ante la presencia de masas masivas de refugiados palestinos que se organizaban en paralelo al Estado jordano dentro de sus fronteras; el reino estaba interesado en mantener el control, fuente de prestigio, de Al-Aqsa, de la que, sin embargo, mantiene, y ya mantuvo en su momento, la custodia incluso si está incorporada territorialmente a Israel.
La cuestión de la incómoda presencia de la OLP será resuelta manu militari por la monarquía con el Septiembre Negro de 1970. Al mismo tiempo, se crearán contactos en las altas esferas entre la monarquía jordana y el gobierno israelí. Jordania se distanció tanto de otros países árabes hasta el punto de que el rey Hussein, en vísperas de la guerra de Yom Kippur del 73, fue personal y secretamente a reunirse con la primera ministra israelí, Golda Meir, para informarle de las intenciones egipcias y sirias, en un intento de para evitar la guerra.
Precisamente la guerra de Yom Kipur supondrá el declive definitivo de las hipótesis árabes de victoria militar contra Israel. Una guerra que comenzó en una posición ventajosa, con un ataque sorpresa en dos frentes y el uso de tácticas y armamentos innovadores que permitieron a la infantería mantenerse al día con las fuerzas blindadas y mitigar las capacidades aéreas superiores de Israel, se revirtió por completo en menos de dos semanas: las divisiones blindadas sirias que casi habían llegado al Golán se vieron obligadas a una derrota indigna; el ejército israelí a unas decenas de kilómetros de Damasco; El tercer ejército egipcio rodeó el cruce del canal realizado por los israelíes, que también llegaron a cien kilómetros de El Cairo indefenso.
Una paz armada
Si las hipótesis egipcias y sirias de victoria contra Israel se desvanecieron, también se desvaneció la idea israelí, que había prevalecido desde la victoria relámpago del 67, de poder mantener a sus vecinos bajo control indefinidamente. Se desbloqueó así el proceso de paz entre estados. Estos fueron los acontecimientos que condujeron a la normalización de las relaciones entre Israel, Egipto y Jordania, patrocinada por los EE.UU., que atrajo al Egipto de Sadat, y más aún a Mubarak después del asesinato islamista de Sadat, a su esfera de influencia.
El proyecto nacionalista, aunque secular y socialista, de la OLP adopta la retórica tercermundista típica de la elite de las naciones subordinadas que intentaron obtener su espacio bajo la égida de la URSS y que tomó forma después del completo fracaso de los estados árabes para proporcionar una solución a través de la guerra a la cuestión palestina. Pero el proyecto de la OLP también fracasará.
El fracaso sustancial de la OLP está marcado por la expulsión de Jordania en septiembre de 1970, por el uso de una estúpida -e infame- estrategia de ataques contra la población civil -no sólo en Israel sino también en terceros países- y por la incapacidad de resistir la confrontación militar, incluso en términos asimétricos, con el ejército israelí. La normalización de las relaciones con Jordania y Egipto bajo la égida estadounidense dejó campo libre a los gobiernos del Likud, que llegaron al poder en Israel a finales de los años 1970, para atacar en profundidad a la OLP en el Líbano, anulando su capacidad militar.
Gire a la derecha
Desde finales de los años 70 hemos asistido a un giro hacia la derecha en la política israelí, son los años de estrechas relaciones con el régimen supremacista sudafricano y del nacimiento del movimiento de colonos, de colaboración con los grupos fascistas de los maronitas en Líbano. Durante la década de 1980, el surgimiento de movimientos evangélicos milenialistas en Estados Unidos sirvió como fuerza impulsora del mesianicismo judío. Si inicialmente el sionismo ultranacionalista y religioso queda relegado a un rincón de la política israelí, durante los próximos veinte años seremos testigos de la creciente legitimación de los hijos políticos del rabino Kahane [16] .
En los últimos años ha surgido la cuestión de los asentamientos israelíes en Cisjordania. Estamos ante un fenómeno peculiar. Si inicialmente los asentamientos en los territorios ocupados, implementados por organizaciones religiosas sionistas, fueron gestionados de manera ambigua por los gobiernos laboristas, que los veían como una posible mercancía para los intercambios territoriales con los países vecinos y una respuesta a la eterna cuestión de la profundidad estratégica [17] , las organizaciones de colonos lograron hacerse un espacio político cada vez mayor. Cuando el Likud, heredero del sionismo revisionista, llegó al poder a finales de los años 1970, lo logró gracias a los votos y la movilización de los colonos. Durante las décadas de 1980 y 1990, las ramas más extremistas de estos grupos se mantuvieron al margen y se produjo una nueva ronda de represión después del asesinato de Rabin en 1994, un asesinato cometido por un kahanista. El atacante de la Tumba de los Patriarcas procedía de las mismas filas.
De hecho, el asesinato de Rabin marcará el fin del proceso de paz, muy discutido en el ámbito palestino por ser excesivamente desequilibrado hacia Israel, y la ventana de solución diplomática que se abrió tras la Primera Intifada se cerrará dentro de unos años.
Por el contrario, en el ámbito palestino asistimos a la progresiva pérdida de poder de la OLP en favor de entidades como Hamás y la JIP o Hezbollah en el Líbano. El fin de la narrativa del tercer mundo ha dejado espacio para el islamismo militante inspirado en la contrarrevolución komeynista en Irán.
Este proceso se debe a varios factores: la OLP se jugó todo al proceso de paz, pero éste, además de ser cuestionado por su planteamiento general, fue interrumpido; la OLP asume cada vez más el papel de policía interna en las zonas bajo la autoridad de la Autoridad Nacional Palestina (AP); La OLP es, en definitiva, un partido corrupto y clientelista, más interesado en recaudar el dinero de la ayuda internacional y colocar a primos y sobrinos de los líderes en cargos públicos y en las «casas de poder» que en llevar adelante las demandas políticas de que nace.
Durante las décadas de 1990 y 2000 seremos testigos de la retirada israelí, primero en el Líbano y luego en la Franja de Gaza. En caso de retirada, por decisión unilateral, de la Franja de Gaza implementada por el gobierno de Sharon a mediados de los años 2000, varios asentamientos de colonos serían demolidos, provocando una primera fractura entre un gobierno del Likud, también dirigido por un halcón, y los colonos. movimiento mismo.
Al mismo tiempo, el campo islamista palestino atacará repetidamente a los civiles israelíes, con una serie de ataques suicidas contra el transporte público y lugares públicos.
La estrategia de Sharon de retirarse de Gaza, dejando en manos del gobierno de la Autoridad Palestina el compromiso de fortalecer los asentamientos en Cisjordania y contener a Hezbollah fracasará: la OLP perderá las elecciones contra Hamás, abriendo una fase de guerra civil en el campo palestino, y Sharon acabará fuera del juego, debido a un derrame cerebral que le hará pasar el resto de su «vida» en estado vegetativo.
Las posteriores coaliciones gubernamentales israelíes, cada vez más derechistas, tendrán como objetivo principal contener a Irán y a Hezbollah -el Partido de Dios libanés que no puede considerarse un simple representante iraní- y garantizar que nadie surja en la zona palestina. sujeto capaz de oponerse a lo que ahora se ha consolidado como un sistema de apartheid.
Es imposible abordar aquí la compleja situación del Mediterráneo Oriental de los últimos 20 años, desde la intervención estadounidense en Irak hasta las Primaveras Árabes, desde las Primaveras Árabes hasta la contrarrevolución islamista, desde el intervencionismo turco en el Levante hasta la media luna chiita, en estas páginas: No lo haremos.
La estrategia israelí en el siglo XXI
En cuanto a la estrategia israelí esbozada en la década de 1910, basta decir que los acontecimientos del 7 de octubre marcaron su fracaso, provocando – además – una profunda ruptura con los Estados Unidos.
Sin embargo, vale la pena intentar enmarcar la evolución del marco político israelí y palestino dentro de las tendencias de los últimos cuarenta años a nivel global.
En primer lugar, el surgimiento de movimientos políticos de inspiración religiosa, Hamás y el JIP en Palestina, el Kach y sus derivados en Israel, no es una peculiaridad de esa zona geográfica.
El sionismo nacionalista torácico, o Hardal, no confundir con otras corrientes sionistas religiosas históricas, nació y se fortaleció en los mismos años en que en Estados Unidos asistimos a la imposición en el campo político republicano de movimientos evangélicos de derecha, que conjunto de iglesias evangélicas carismáticas que proporcionarán los votos para las presidencias de Reagan y Bush, y en menor medida para la presidencia de Trump, y que girarán la política estadounidense extremadamente hacia la derecha. El prosionismo de la derecha evangélica estadounidense tiene una base religiosa y está entrelazado con los intereses económicos del sector militar estadounidense. Para obtener más información sobre el tema, consulte el texto de Gorenberg citado en la nota.
Estos movimientos, que en ambos casos tienen una composición interclasista, emergen con fuerza en los mismos años en los que se impone el neoliberalismo y se produce un retroceso significativo de las conquistas sociales de las décadas anteriores. En Israel, esto significa el desmantelamiento del fuerte Estado de bienestar, la crisis de los Kibbutz y Moshav, la pérdida de votos para los partidos de izquierda, que han abrazado el neoliberalismo y, además, no han llevado a casa un proceso de paz digno de ese nombre. El surgimiento de una dimensión religiosa proporciona respuestas en términos de salvación frente a un mundo que se ha reestructurado completamente en el espacio de unos pocos años.
Del lado árabe-palestino, la incapacidad de los partidos socialistas y nacionalistas de lograr un resultado decente, la adopción de políticas neoliberales para acceder a fondos del Fondo Monetario Internacional, provocará la misma dinámica. El surgimiento de entidades como Hamás y la JIP son resultado del fracaso de la OLP. La asunción de una perspectiva milenaria, común tanto a los partidos de Hardal como a los partidos islamistas, la atmósfera de un constante fin de los tiempos en el que la lógica de las decisiones tomadas por las burguesías nacionales se entrelaza con visiones religiosas apocalípticas, como claramente demostró la importancia asumidas por el Monte del Templo/Al-Aqsa, son la seña de identidad de estos años.
Al mismo tiempo, en el terreno israelí, para sobrevivir a los escándalos y a las consiguientes investigaciones judiciales provocadas por los enormes sobornos recibidos por el Primer Ministro y su entorno político y familiar directo, el Gobierno de Netanyahu ha llevado al Likud a confiar cada vez más en Más sobre fiestas inspiradas en Hardal. La necesidad de Netanyahu de sobrevivir política y judicialmente se combinó con la voluntad de los partidos fascistas hardalim de lograr la unión mística imperecedera, para el fascismo, entre el pueblo y el gobierno. Desde esta perspectiva, el intento de reforma judicial, o el intento de anular la independencia del poder judicial, puede verse como una de las piedras angulares del Estado liberal.
Es una dinámica similar a la de la crítica bannoniana de la derecha a la burocracia federal en Estados Unidos que caracterizó el primer período de la presidencia de Trump.
Es, sobre todo, una dinámica que refleja la de la creación de partidos-Estado de inspiración religiosa que ha marcado los últimos treinta años en el mundo islámico del Levante.
Cualquier posibilidad de emancipación surgirá de la necesidad de poner fin a estas fuerzas político-religiosas y al sistema económico que las evocó y alimentó.
No será la alineación acrítica hacia el nacionalismo religioso, cualquier nacionalismo religioso o secular, incluso cuando éste se presente como la bandera de los oprimidos, lo que proporcionará una salida.
Un espectro recorre Europa: el espectro del esencialismo [18]
Primeros pasos de la investigación fenomenológica.
Creemos que es particularmente útil para los propósitos de la discusión resaltar el predominio de algunas consignas rojizas y comunitarias en el debate político contemporáneo. Leitmotiv como la superación de la antigua distinción entre la categoría de derecha y la categoría de izquierda, o el retorno del espíritu del pueblo en sustitución de la lucha de clases, con la consiguiente legitimación y fortalecimiento del poder estatal que debería para actuar como portadores, los encontramos a menudo en el ámbito político democrático, en la opinión pública y en los principales medios de comunicación.
Sigue la percepción de una identidad amenazada por las políticas neoliberales, por la homologación de la sociedad de masas, por la dominación global de la mercancía que vacía la forma de su contenido e intenta penetrar en las conciencias para darles forma. La evidente sensación de desconcierto, unida al empobrecimiento progresivo de una clase media que siente que sus derechos flaquean, ha acabado desencadenando en casi todas partes una potente regurgitación soberanista, que se traduce en una retirada hacia un modelo de comunidad cerrada que se constituye en la negación. , con exclusión de otros, tras el intento desesperado de restablecer el orden en el caos sistémico caracterizado por el avance del moloch del capitalismo globalizado. La receta para una identidad fuerte se basa en el miedo creciente de quienes se sienten despojados de su mañana, proporcionándoles la ilusión de una ruta de escape fácil. Finalmente, encontramos el cambio de paradigma que marca la transición del ahora obsoleto racismo «científico» (la tendencia a adjuntar criterios de superioridad o inferioridad a la herencia genética de un grupo humano específico frente a otro) al racismo diferencialista más moderno. de lo que se deriva una oposición convencida a la inmigración basándose en la salvaguardia de la independencia, la autenticidad y la integridad cultural, suscitando el miedo a la mezcla, que correría el riesgo de contaminar una supuesta «pureza de tradición».
El éxito innegable de los conceptos clave que acabamos de destacar (gradualmente injertados y arraigados en tradiciones incluso distantes entre sí, con cambios conceptuales y sociales significativos en la producción de ideas desde abajo) puede enmarcarse como un fenómeno de reacción al capitalismo triunfante. , a la precariedad estructural y la incertidumbre del futuro, se ve alentado por una ambigüedad básica que distingue de manera decisiva e inequívoca este marco teórico, que encaja bien con el clima general de la posmodernidad: un presente anómico eterno, caracterizado por una producción de sentido desechable.
La colonización de la imaginación, lograda en parte por una forma de pensar fundamentalmente reaccionaria que termina negando contundentemente el derecho a la disidencia interna, tiene raíces muy lejanas en el tiempo, desde el nacionalbolchevismo nacido en el contexto de la República de Weimar en Alemania, hasta la derecha extraparlamentaria inspirada en la Nouvelle Droite de Alain De Benoist en Francia, hasta el revisionismo del marxismo en clave campista y antiatlántica, llevado a cabo por Costanzo Preve en Italia.
Uno de los efectos perniciosos es la identificación del enemigo exclusivamente en el «extranjero», sujeto inmediatamente imputable a un bloque nacional inalterable, considerado territorial, cultural y mentalmente homogéneo.
Muchas veces tenemos al enemigo en casa, habla nuestro idioma, tiene los mismos hábitos y costumbres. Como afirmó Brecht, el enemigo -el amo que explota o el gobierno que nos envía a la guerra- siempre marcha a nuestra cabeza.
Por lo tanto, es más importante que nunca librar una batalla cultural para detener una tendencia que ha experimentado una clara aceleración en los últimos años y que a la larga sólo puede causar más daños al desarrollo de análisis y herramientas de lucha en el seno de la sociedad. movimientos.
Cultura elevada a Esencia
Centramos nuestra atención en la plaga del diferencialismo cultural, resultado de un proceso de esencialización y mitificación de la cultura. La cultura se concibe como una naturaleza absolutizada, como una categoría ahistórica, bien definida e inmutable, y como tal exenta de evaluación y crítica.
Este último pronto toma la apariencia de una entidad monolítica que no se puede mezclar, no se puede contaminar, esclerotizar en el tiempo y en el espacio y, finalmente, perfectamente superponible a una concepción interclasista del pueblo, que deja así de conservar en sí misma cualquier diferencia de clase. discriminación social o de género. Siguiendo esta línea lógica, se sigue que es exclusivamente la «cultura» de un «pueblo» específico la que adquiere dignidad ontológica, concebida y percibida como una imponente construcción homogénea que persigue el unanimismo, es decir, pretende asimilar y extinguir en sí misma todo sus partes, incluso las más conflictivas y antitéticas del cuerpo social, hundidas, privadas de su especificidad y de su potencial de ruptura.
La falta de un vacío semántico con respecto a una operación autoritaria de subsunción conduce a cortocircuitos y plantea dificultades en la problematización. Ejemplos concretos de esta concepción distorsionadora se pueden encontrar en la torpe justificación de la mutilación genital femenina llevada a cabo durante la infancia en países como Somalia, en lugar de en la República de Guinea o Arabia Saudita, o incluso de la obligación de usar el hiyab en la teocracia liderada por por el ayatolá.
El muro de incomunicabilidad erigido por algunos exponentes de la izquierda radical que infantiliza a los individuos juzgándolos totalmente a merced del entorno cultural y social en el que están insertos, tiene como consecuencia dramática la invisibilización de los caminos de lucha y de emancipación. que se desarrollan en esos mismos territorios. Es el caso de las mujeres guineanas y somalíes que se oponen diariamente al horror de las mutilaciones, fruto de un enfoque misógino y patriarcal de la sociedad, o de las mujeres en Irán que reivindican bajo su propia responsabilidad el derecho a no ocultar su cuerpo, rebelándose contra las imposiciones de un fundamentalismo religioso que es por su propia naturaleza enemigo de la libertad.
Expresar solidaridad concreta con quienes no aceptan el orden establecido y sus leyes decidiendo tomar su futuro en sus propias manos, cualquiera que sea el contexto de referencia, es el primer paso hacia la construcción de un mundo de personas libres e iguales.
¿Qué universales?
El universal occidental, constitutivamente excluyente y marginalizador hacia todos aquellos que no son considerados plenamente ciudadanos (pobres, inmigrantes, mujeres, subjetividades que no se ajustan a la norma heterocispatriarcal, etc.), y el relativismo absoluto, sustancialmente acrítico en las comparaciones. de costumbres y prácticas potencialmente dañinas u opresivas son dos caras de la misma moneda. Ambos sistemas se sitúan en una posición equidistante respecto de una idea de universal plural en proceso de construcción, que sólo puede surgir de los caminos de lucha emprendidos por los movimientos, atravesados en primer lugar por quienes se someten a partir de desde la conciencia de su propia condición.
No es mera abstracción, sino la perspectiva concreta del pluriverso, un mundo en el que conviven múltiples mundos, en el que es posible aprovechar la diversidad dentro de la igualdad. Es necesario deshacerse del lastre cultural para experimentar una pluralidad de enfoques libertarios que favorezcan el acercamiento al individuo, en lugar de consolidarlo como un punto de partida encasillado en roles impuestos por la lógica de la dominación.
La otra persona es diferente a nosotros, pero no por ello más o menos digna, más o menos válida.
El otro es en realidad el espacio de encuentro, de comparación igualitaria, de intercambio enriquecedor, de contaminación, de crítica, de crecimiento colectivo a través de la búsqueda de puntos de contacto y de propósito común.
Una oportunidad para tejer alianzas que lleguen a conclusiones similares, siguiendo caminos que no son idénticos pero tampoco incompatibles. Terreno fértil para practicar relaciones sociales igualitarias e inclusivas desde abajo. Desde esta perspectiva, la dimensión del detalle es un valor añadido potencial, nunca un obstáculo a priori. Lo que nos une, afirmamos con convicción, es más fuerte que lo que nos divide.
Una mirada crítica dentro de las paredes del hogarLos movimientos del nuevo milenio han adoptado algunas herramientas de decolonialidad para ampliar su mirada.
La idea de desmantelar una visión prejuiciosa y aplanadora del mundo, derivada de la estandarización de las claves interpretativas producidas en el seno de las culturas de origen europeo -conceptos de civilización, progreso, tiempo lineal, vida doméstica, desarrollo infinito…- ha acabado muchas veces. quedando atrapados en los vínculos del determinismo esencialista.
La consideración del binomio «colonizado-colonizador», no tanto como una realidad contingente definida por actores específicos en juego, sino como un hecho ahistórico, invariable, como un supuesto metafísico fuera del tiempo, conduce a conclusiones al menos cuestionable.
De ello se deduce que quien el azar ha engendrado en Occidente está constitutivamente investido de un pecado original con el que está obligado a vivir y afrontarlo, cargándolo sobre sus espaldas hasta el final de sus días. Poco importa cuáles sean sus puntos de referencia político-culturales o la naturaleza de su relación con las instituciones autoritarias realmente responsables de la depredación de los recursos naturales y las empresas genocidas en todo el mundo. Su destino está sellado, indeleblemente escrito en la naturaleza. La asunción de culpa se configura como una condena colectiva con importantes repercusiones en la autodeterminación individual.
No sólo eso. En lo que respecta a los movimientos que se mueven sobre temas específicos, emerge una dificultad cada vez más marcada en el encuentro y la interpenetración entre diferentes culturas políticas, a menudo vivida como una interferencia no deseada.
La postura predominante es la del ascenso presuntuoso a la presidencia, del sectarismo, del atrincheramiento en una torre de marfil. La diversidad queda así cargada de un signo jerárquico, transformándose en una forma singular de desigualdad que encuentra su legitimidad en la asunción excluyente de categorías que siguen las múltiples cesuras impuestas por el patriarcado y la colonización, pretendiendo confinar en una identidad dada a priori, no sólo la capacidad de comprender la opresión, sino incluso la capacidad misma de oponerse a ella. Si no estás sujeto a una forma particular de opresión, no puedes captar su «esencia», no puedes criticar las elecciones, prácticas y métodos organizativos de quienes se rebelan contra ella.
La situación que se crea presenta grupos y entornos sociales en compartimentos estancos, sólo dispuestos a aceptar una solidaridad externa supina, porque están esencialmente dominados por la desconfianza y la parálisis de la crítica.
Mala tempora actual. En determinados casos hemos llegado al punto de negar la expresión o limitar severamente la libertad de expresión en base a premisas identitarias que no tienen en cuenta en lo más mínimo las posiciones elegidas y asumidas por los sujetos al margen de los procesos de racialización, sexualización, etc.
En pocas palabras, la única identidad que realmente parecería contar a partir de estos supuestos es la impuesta desde arriba, asignada desde fuera. Una identidad innata, fija, rígida, congelada, en la que el individuo acaba agotado. Posiciones contradictorias e implicaciones desastrosas No hace falta decir que nos enfrentamos a una contradicción colosal.
Las mismas corrientes del movimiento transfeminista queer que desde finales del siglo XX han luchado en diversas capacidades para deshacerse de una vez por todas de la pesada sentencia biológica que pesa sobre los cuerpos de quienes no se reconocen en el sexo asignado. al nacer, que se espera que correspondan a características y roles de género precisos; los mismos que dejaron obsoleto el feminismo de la diferencia, arraigado en posiciones jerárquicas y transexclusivas; los mismos que han trabajado duro para dejar finalmente atrás la lógica binaria en favor de la autodeterminación de las subjetividades LGBTQIA+, ahora parecen incapaces de aprovechar este enfoque de pensamiento y llevar hasta el final sus premisas revolucionarias, comprendiendo plenamente el alcance de el desafío histórico que enfrentamos.
La ruptura del orden esencialista que funda y sustenta el orden patriarcal debe ir acompañada de un claro rechazo a la esencialización de la cultura, que, al igual que el binarismo de género, considera las identidades como «sustancias» naturales e inmutables, clavadas en un guión ya escrito. .
Demostrarnos capaces de una relativización radical y necesaria de la dicotomía naturaleza/cultura, poniéndola al servicio de una producción autónoma de significado y de una organización del conflicto desde abajo: este es el desafío de nuestro tiempo. Una época marcada por un escenario imperialista multipolar, entre bloques de poder consolidados y nacionalismos emergentes, pequeñas patrias e identitarismos que prefiguran comunidades excluyentes. Requiere un compromiso obligatorio que nos ponga a prueba colectivamente, so pena de una capitulación inexorable de cualquier ambición real de ampliar los márgenes de autonomía y libertad en cualquier latitud.
Especialmente la cuestión palestino-israelí ha revelado una miopía que no admite excusas.
En los últimos meses no nos hemos limitado a expresar solidaridad con la población palestina víctima de la ocupación militar y de los ataques criminales del Estado de Israel en los territorios de Gaza y Cisjordania, la hemos identificado total y tácitamente con Hamás. Elegimos cerrar los ojos para no ver lo que realmente representa: una organización política y paramilitar islamista que encarna perfectamente los intereses de la burguesía local y que ha mantenido a los proletarios palestinos en una condición de feroz sometimiento durante años. En consecuencia, todos los civiles israelíes han sido señalados repetida e indiscriminadamente como colonos o partidarios activos del gobierno de Netanyahu y de las directivas de guerra que están decretando la terrible masacre de la población civil. Grande es la confusión bajo el cielo. La connivencia implícita de una parte importante de las redes queer radicales con los principales defensores del fascismo islámico, así como la acreditación de la creencia común de que las clases subalternas israelíes y palestinas están perpetuamente cristalizadas en una comunidad nacional, corren el riesgo de socavar la credibilidad de la movimientos que se desarrollan a nivel local y la viabilidad de caminos revolucionarios. A decir verdad, a pesar de las condiciones políticas prohibitivas, en ambos lados del frente de guerra en el Mediterráneo oriental hay quienes no se han dejado encantar por las sirenas nacionalistas y religiosas, quienes se manifiestan, quienes se oponen, quienes desierto. Son los renegados israelíes que rechazan la guerra. Son los habitantes de Gaza que salieron a las calles gritando «queremos vivir», protestando contra las libertades denegadas y el clima de represión interna, mucho antes de la escalada de tensión posterior al pogromo del 7 de octubre de 2023. Lamentablemente, esto es a sabiendas ignorados, insistiendo en favorecer una narrativa en blanco y negro, sin matices de grises, donde haya fraternidad según el lema «el enemigo de mi enemigo es mi amigo». La imposición de la Sharia en Gaza no parece ser un problema que deba abordarse.
Si bien podemos decir que hemos dado en el blanco al reconocer al Estado, a la Iglesia, a las asociaciones antiaborto y a los catofascistas como una coalición oscurantista y liberticida, no se puede decir lo mismo del peligro de instaurar un régimen teocrático.
Los preceptos del Corán ven el matrimonio y la maternidad como un «destino natural», ofenden la dignidad de la mujer relegándola al objeto sexual del musulmán y a la máquina que garantiza la procreación y el linaje. La indiscutible Ley de Alá exige que las personas sospechosas de ser antinaturales y/o de ir contra el orden moral islámico sean perseguidas, torturadas o asesinadas. El propio Hamás, para gobernar mejor la Franja de Gaza, utiliza el SSG (Servicio General de Seguridad), una red de inteligencia que, entre otras cosas, lleva a cabo la tarea de vigilancia moral según el modelo iraní. Sus tareas incluyen investigar la integridad de las mujeres y hacer cumplir estándares de «decencia» y presentabilidad. Evidentemente la homosexualidad está prohibida.
La aprobación indiscriminada de todas las presiones provenientes del frente pro-Pal ha llevado a minimizar, o peor aún, a defender el ataque del 7 de octubre como un acto de resistencia popular.
Una «resistencia» que no sólo causó la muerte de más de mil doscientas personas, entre ellas más de ochocientos civiles, no sólo tuvo como objetivo un kibutz de extrema izquierda y un festival de música electrónica, Nova, sino que se caracterizó por numerosas violaciones y terribles violencias sexuales, también repetido contra los rehenes y utilizado como arma de guerra por las milicias de Hamás.
Sinceramente, no sabríamos cómo describir tal posicionamiento de los movimientos, capaces incluso de sentir simpatía por quienes constitucionalmente niegan su identidad y sus caminos.
La definición de los propios objetivos y la elección de los medios que sean coherentemente adecuados para alcanzarlos es un desafío de no poca importancia para los movimientos contemporáneos. El apoyo al establecimiento de un Estado-nación, seguido de sus propios jefes y un ejército desplegado para proteger las fronteras sagradas que cimentan el odio entre los pueblos, es muy diferente del apoyo a las milicias revolucionarias que defienden la experiencia del confederalismo democrático en Rojava, donde por el contrario, ha habido un verdadero intento de superar las divisiones étnicas, religiosas, culturales, de género, etc. en una dimensión internacionalista y pluralista, para nada nacionalista y excluyente.
Creemos que es más urgente que nunca renovar la invitación a desarrollar anticuerpos contra los esquemas de razonamiento simplistas que bloquean la libertad de todos entre los barrotes invisibles del esencialismo y entregan las luchas por la liberación y la redención a manos de verdugos que sólo tienen esclavitud y tiranía para ofrecer.
Pasando el fuego
¿Existe alguna esperanza de escapar de esta aterradora situación? En primer lugar, puede ser decisivo resaltar el hecho de que todos somos mutágenos culturales, es decir, agentes potencialmente transformadores. Ciertamente estamos afectados por el entorno cultural y social en el que vivimos, estamos influenciados por él, pero nunca estamos pasiva y enteramente determinados por él. Incluso si nos viésemos obligados a vivir en la peor de las distopías totalitarias, siempre persistiría una brecha, y es precisamente trabajando desde esa brecha que todos pueden ser una parte activa del proceso, capaces de escapar de la fascinación de lo establecido, voluntariamente. y conscientemente en la realidad material y simbólica, dan forma a imaginarios utópicos que pueden realizarse gracias al conflicto autoorganizado y contribuir a provocar una transformación radical de lo existente.
En cada momento histórico han surgido disidencias. En cada momento de nuestra existencia podemos actuar como revolucionarios, oponiendo toda forma de dominación con peticiones de libertad y justicia social. La cultura es dinámica, fluida, cambiante, en constante evolución, porque surge de la interacción permanente de los seres humanos.
Es evidente que es de fundamental importancia saber hacer un largo e inagotable esfuerzo para deconstruir uno mismo, reconocer el privilegio y saber despojarse de él cuando se inviste, poniéndose del lado de aquellos que experimentan la opresión y la explotación de primera mano, para rechazar la rol en el que nos gustaría concretar para reproducir la dinámica mando-obediencia. Al mismo tiempo, sin embargo, es importante sentirse libre de hablar con orgullo a raíz de una tradición de pensamiento anarquista no dogmático. El anarquismo es una propuesta política cuyos pilares pueden considerarse universalmente válidos y consustanciales a cualquier proyecto que represente una alternativa al estado actual de las cosas, aunque declinable de diferentes maneras según los sujetos que lo promueven y el contexto en el que la propuesta encuentra espacio y se afianza.
El orgullo de sentirse parte de una minoría activa que persevera en operar en la historia pero contra la historia. Esa historia marcada por la reproducción de jerarquías de poder e injusticias a las que decidimos no someternos, porque la nuestra es ante todo una pulsión ética. Es una necesidad urgente de cambio social que surge de la evidencia de las miserables condiciones materiales y morales en las que se encuentra la gran mayoría de la humanidad; una aspiración cuya fuerza motriz no es una supuesta necesidad «natural» sino el libre albedrío humano.
Parafraseando al compositor austriaco Gustav Mahler: «la tradición no es velar por las cenizas, sino transmitir el fuego»; y aquí la antorcha de la anarquía resulta ser hoy más que nunca un faro de esperanza que puede iluminar el camino de los oprimidos.
Federazione Anarchica Torinese
Fuente: https://www.anarresinfo.org
Traducción automática de A-Infos
Recibido en 4 partes entre el 30 de septiembre y 2 de octubre de 2024
Notas
[1] Para un análisis en profundidad del concepto de esencialismo en los movimientos también en referencia a la cuestión palestina, véase, en este mismo ensayo, «Un espectro acecha a Europa: el espectro del esencialismo».
[2] Véase el artículo del 8 de agosto de 2023 de Paola Caridi en Lettera. 22 «Gaza, protestas (no sólo) por la electricidad» https://www.lettera22.it/gaza-proteste-per-lelettricita-e-not-alone/
[3] Para una lectura más profunda ver, en este mismo ensayo, el texto «El siglo que no quiere terminar»
[4] Ver nota 1
[5] Ver nota 1
[6] Véase «Anarchia e decolonialità», vídeo de la reunión del 22 de marzo de 2024 https://www.anarresinfo.org/video-anarchia-e-decolonialita/
[7] Véase la introducción a la reunión sobre «Anarquía y descolonialidad».
[8] Plan General Ost: la estrategia nazi para la colonización y gestión del espacio de Europa del Este, considerado como un espacio vital para el pueblo alemán. Esta estrategia implicó la reducción numérica de la población eslava, la esclavización de los supervivientes y el exterminio total de las poblaciones judía y gitana.
[9] El llamado Complot de los Médicos es una teoría conspirativa inventada por piezas del aparato de seguridad estalinista con la que fueron atacados una serie de importantes médicos de origen judío en la URSS.
[10] grupos paramilitares pertenecientes al sionismo revisionista. Se puso especial énfasis en la lucha contra la dominación británica, hasta el punto de que se definió a sí misma como una fuerza antiimperialista. En la década de 1950, parte de los miembros de Lehi se unieron a Acción Semítica, grupo que proponía la unión de todas las poblaciones semíticas de la región, creando una confederación árabe-judía, con una función antioccidental.
[11] Histadrut, o Federación General de Trabajadores de la Tierra de Israel, el principal sindicato israelí, de orientación sionista de izquierda. La directiva llamada «Trabajo judío» indicaba a aquellos sectores de la economía cooperativa, principalmente agrícola, que se referían al sindicato, que prefirieran el trabajo de los miembros de la comunidad judía al trabajo árabe.
[12] Antiguo y Nuevo Yishuv, o la población judía en Israel. Por antiguo Yishuv nos referimos a la población judía residente antes de la inmigración sionista.
[13] Al-Aqsa / Monte del Templo, zona en la que se encontraba el antiguo Templo de Jerusalén y sobre la que, en los siglos siguientes, se construyó la mezquita de Al-Aqsa. Para un estudio general del significado de este lugar, véase el libro «El fin de los días: fundamentalismo y la lucha por el Monte del Templo», de Gorenberg, Gershom, Oxford University Press, Nueva York, 2002.
[14] El nombre «República Árabe Unida» representaba una entidad estatal formada por Siria y Egipto, a la que más tarde se unió Yemen del Norte.
[15] Dispensacionalismo, doctrina teológica típica de algunas ramas del evangelismo que enfatiza una división de la historia humana en diferentes períodos históricos de diferente significado teológico que son dispensados por la divinidad.
[16] Meir David Kahane, rabino israelí estadounidense, fundador de Kach, un partido israelí de extrema derecha de cuyo entorno procedían tanto el atacante de la Tumba de los Patriarcas como el asesino de Rabin. El partido Otzma Yehudit, presente en el gobierno de Nethanyau, desciende directamente del Kach.
[17] La cuestión de la profundidad estratégica, o la distancia entre posibles líneas de frente y los centros geográficos vitales de un país, fue la preocupación de la política israelí hasta las conquistas
territoriales de la Guerra de los Seis Días. El Sinaí fue devuelto a los egipcios a cambio del proceso de paz liderado por Estados Unidos, el Golán aún permanece bajo control israelí.
[18] Idea según la cual hay explicaciones últimas más allá de las cuales no hay más conocimiento posible. Verdades definitivas, dadas de una vez por todas, capaces de decretar la imposibilidad objetiva del cambio.
Colaboraciones a edicionesapestosas[arroba]riseup.net
«Sabotaje y autoorganización»: Entrevista a Franco ‘Bifo’ Berardi sobre las protestas universitarias pro-palestinas
Palestina: Entrevista con el anarquista israelí Ilan Shalif
Observaciones sobre el movimiento anarquista en Palestina (2018)
“Una superpotencia nuclear y un pueblo desposeído”: Un anarquista de Jaffa sobre la violencia en Palestina y la represión israelí
Racismo y necropolítica colonial de Israel en Palestina: Notas sobre el vínculo entre imaginación y violencia.