
Además del cargado programa, se hicieron muchos nuevos contactos y se promovió la creación de redes mediante reuniones temáticas organizadas in situ (sobre acción palestina, redes anarco-queer y trans, solidaridad con los migrantes, luchas estudiantiles, cocinas solidarias, etc.). El sábado por la noche, una manifestación contra la guerra, el nacionalismo, el patriarcado, las fronteras y el capital reunió a unas 1000 personas. La manifestación empezó en Scholeio bajo la lluvia, pasó por el centro de la ciudad mientras se dibujaba un arcoíris en el cielo, se escucharon eslóganes en muchos idiomas y la manifestación terminó en Yfanet. Le siguió un concierto con bandas de Zrenjanin, Pristina y Sofía (músicos y artistas de Tesalónica, Bratislava y Bucarest participaron en actuaciones y actos que tuvieron lugar otros días, mientras que durante la BAB se exhibió una exposición de fotos y collages de Nueva York sobre fronteras y migración) .
★
“Los Estados balcánicos son cómplices. Alto al genocidio, el colonialismo y el apartheid en Palestina” . Esto estaba escrito en la pancarta bajo la cual los participantes de BAB se unieron a la protesta convocada por la Comunidad Palestina de Tesalónica, que tuvo lugar la tarde del 15 de mayo, antes del inicio oficial de BAB2025.
La feria del libro comenzó en el Espacio Social Libre Sxoleio, tras finalizar la protesta solidaria. El primer debate se centró en los crímenes de Estado en Tempi, Novi Sad y Kochani y las movilizaciones posteriores, con ponentes de Tesalónica, Novi Sad y Skopie. El título del evento se complementó con la pregunta «¿Corrupción o neoliberalismo?», un detonante para el debate sobre cómo la indignación de sectores cada vez más amplios de la sociedad por los crímenes específicos y el ataque constante del orden político-económico que prioriza las ganancias sobre la vida humana podría asumir las características de una ruptura más amplia, cuestionando al Estado y al capitalismo. Se señaló que el siguiente paso dependerá de si los participantes en las protestas contra los crímenes de Estado se liberan de la ficción de que puede existir una «mejor versión del Estado». En este sentido, es importante el cuestionamiento práctico de la autoridad mediante acciones autoorganizadas inspiradas en la creación, la inclusión, la solidaridad y la democracia directa. Un parámetro importante, destacado en muchas intervenciones, es el trasfondo racista y nacionalista tanto del funcionamiento del Estado como de las percepciones sociales que prevalecen en las geografías de la región en general. Como se señaló, hubo una participación mucho menor de la sociedad en las movilizaciones contra el crimen de Pilos, donde cientos de migrantes se ahogaron bajo la responsabilidad del Estado griego, en comparación con las manifestaciones masivas por el crimen de Tempi. También se hicieron informes similares sobre Novi Sad, donde poco antes del crimen en la estación de tren, una familia romaní fue quemada viva en un incendio en su casa, sin ninguna movilización de la comunidad local ni informes de los medios de comunicación sobre las condiciones de vida y la exclusión social de los romaníes. De hecho, se dijo que, como parte de las actividades del movimiento estudiantil en la zona, se está realizando un esfuerzo para comunicarse con las comunidades romaníes .
“Nuestras palabras del pasado siguen vigentes” : este es el título de la proyección posterior, una película sobre el poeta Markos Meskos (Vodena/Edesa 1935 – Tesalónica 2019), quien, a pesar dehabercrecidoenla posguerra y no poder hablar un idioma que nadie se atrevía a llamar por su nombre (makedonski), se convirtió en un poeta reconocido y honrado que escribe en otro idioma : “¡Rojo negro, rojo negro, rojo negro, fuego! Callejones sin salida históricos, voces apagadas. ¿Dónde estará el fin del mundo?”
Durante los siguientes días de BAB2025, hubo numerosos talleres y presentaciones, elaborando posiciones y acciones, pero también centrándose en aspectos prácticos, como la autodefensa, los primeros auxilios, el abordaje de la violencia de género en nuestros espacios desde una perspectiva de justicia transformadora, y cómo evitar dejar rastros en línea, a menudo utilizados por la maquinaria represiva contra activistas y organizadores .
En diversos debates se abordaron muchos temas importantes:
Militarización y rechazo al servicio militar. Partiendo del papel clave del militarismo en el estado colonial de Israel para librar su guerra genocida contra el pueblo palestino, se presentó el rechazo al ejército dentro del pensamiento anarquista y su importancia como acción directa y esencial contra el militarismo y la violencia bélica, especialmente ante el resurgimiento del servicio militar obligatorio en los países europeos. Este último se relacionó con la economía de guerra en general y la asignación sustancial de presupuestos nacionales a la industria armamentística, lo que perpetúa un clima global de miedo y conflicto. El antimilitarismo y el rechazo al servicio militar deben trascender una postura puramente individual para convertirse en una forma de resistencia colectiva .
Decolonialismo: Cómo el anarquismo puede evolucionar al profundizar en las perspectivas decoloniales y fomentar vínculos con las luchas indígenas, anticoloniales y del Sur Global. La necesidad de cuestionar y abordar los supuestos eurocéntricos en la teoría y la práctica anarquistas .
Capitalismo globalizado, guerras contemporáneas y los supuestos oponentes y rivales. Con Irán como tema central de estudio, se presentó la integración de los países antiimperialistas al capitalismo globalizado mediante cambios en sus infraestructuras y planes de desarrollo. Junto con el saqueo de los recursos naturales y el control de áreas estratégicas, el control de la fuerza laboral (abatiéndola, eliminando el poder defensivo de los trabajadores contra la represión y reduciendo los costos variables de capital y producción) es decisivo. Este proceso de megaproyectos avanza en Irán y Oriente Medio, al igual que en México y Sudamérica. Los corredores comerciales en diversas partes del mundo desempeñan un papel crucial para lograrlo. El estudio de estos corredores comerciales y su papel nos muestra que los países antiimperialistas, e Irán en particular, independientemente de su ideología estatal, no difieren mucho de muchos otros países del mundo, especialmente de Latinoamérica .
Represión estatal , presos políticos y solidaridad . Las políticas represivas modernizadas en Bielorrusia, la prohibición del orgullo y la opresión patriarcal en Hungría, la represión contra los antifascistas internacionales tras las contraprotestas de 2023 contra el Día de Honor de la extrema derecha en Budapest (órdenes de arresto contra 18 compañeros, arrestos en muchos países europeos, once compañeros en prisión, algunos aún en la clandestinidad), la posibilidad de encarcelar a los okupantes en los próximos tribunales, donde los compañeros que resistieron combativamente el desalojo de la Comunidad de Okupas Koukaki (Atenas) corren el riesgo de ir a la cárcel. Estos son algunos de los casos que se presentaronen diversos debates durante la BAB2025. El evento específico sobre el tema clave de los presos anarquistas/políticos y la solidaridad con ellos también presentó información actualizada sobre casos actuales en Europa y Grecia, en particular sobre los antifascistas encarcelados y procesados por ataques a fascistas en Hungría; sobre el caso de Daniella Klette, quien se encuentra en prisión en Alemania desde febrero de 2024; y sobre los miembros buscados de KOMITEE que regresan a Alemania tras 30 años de fuga. Además, se leyeron los textos de los compañeros anarquistas Marianna M. y Dimitra, procesados por el caso de Ampelokipi, quienes brindaron información actualizada sobre su caso y honraron la memoria del compañero Kyriakos Xymitis. Tras las sesiones informativas, los colectivos organizadores del evento hicieron una aportación centrada en la importancia de la solidaridad y el apoyo a los luchadores encarcelados. También mencionaron las deficiencias en el ámbito del apoyo, así como las prácticas utilizadas principalmente en Grecia. A continuación, se presentaron las aportaciones de dos exprisioneros, Yannis Michaelides y Dimitris Bourzoukos. Finalmente, se realizó un breve debate, dado que no hubo muchas preguntas de los participantes ni tiempo suficiente, lo que podría considerarse un inconveniente para un evento generalmente exitoso, que tuvo una buena acogida y una gran participación .
Educación libertaria y autoformación : La educación libertaria se incluyó por primera vez como tema clave de la BAB. Se buscó presentar una visión general de lo que este movimiento abarca en diferentes contextos, en particular en Grecia, Italia y Serbia. El interés en el tema es evidente por la cantidad de colectivos que participaron en la mesa redonda: la “Casa infantil y estructura de autoformación de la Comunidad de Okupas Prosfygika”, la “Estructura infantil de la vivienda okupada para refugiados/migrantes en Notara 26”, el “Proyecto pedagógico autogestionado para preescolares ‘Mikro Dentro’”, el “Proyecto edu con niños y adolescentes romaníes”, el “Colectivo Koko Lepo” (Belgrado) y REL (Rete per l’Educazione Libertaria / Red de Educación Libertaria). Además de la discusión del tema central, Editorial Fuego Negro desde la geografía de Colombia realizó el taller “Prácticas Anarquistas Itinerantes (PAI) – educación libertaria y autoformación” .
Crisis climática, capitalismo y luchas por la tierra y la libertad : “Los últimos años se han caracterizado por un saqueo sin precedentes de los recursos naturales por parte de los mecanismos capitalistas, con enormes desequilibrios en su distribución y consecuencias aún mayores para los sujetos desfavorecidos. Frente a un modelo de crecimiento continuo y rentabilidad que no respeta los ecosistemas ni la vida en su conjunto, es más que necesario establecer nuestros propios términos y nuestras propias propuestas para una vida que valga la pena vivir para todos, en términos equitativos y verdaderamente ecológicos”. Representantes del Comité de Lucha de Megali Panagia (parte de la emblemática lucha de Halkidiki contra la minería de oro), la “Asamblea para la defensa de las montañas” de Atenas y el colectivo “Zadruga Urbana” de Liubliana presentaron luchas por la tierra y la libertad en diferentes geografías de los Balcanes a través de enfoques antiautoritarios. Un punto clave del debate fue el rechazo al “crecimiento verde”, el desarrollo verde que se está extendiendo en los Balcanes y el intercambio de experiencias y luchas en su contra. Los ponentes también destacaron la necesidad de vincular las luchas ecológicas con la producción alimentaria autoorganizada . Coincidimos en que las luchas ecológicas y la producción alimentaria están estrechamente relacionadas. Ambas luchan contra la explotación de la tierra, ya sea para grandes proyectos energéticos, turismo y gentrificación, o para la explotación masiva de monocultivos. Los grandes planes energéticos y la agricultura industrial están entrelazados con el mecanismo capitalista, por lo que las luchas ecológicas están directamente vinculadas a las luchas contra el capitalismo. Concluimos que es necesario fortalecer las redes existentes en los Balcanes, conectando grupos e iniciativas de zonas urbanas y rurales para apoyarse mutuamente, aprender unos de otros y crear un espacio común de lucha.
Okupas anarquistas y centros sociales autónomos: este debate clave tuvo lugar en la okupación Yfanet el domingo 18 de mayo. Al inicio, el grupo de trabajo presentó una presentación sobre okupaciones y espacios sociales en Grecia. En concreto, los ponentes se refirieron a cómo percibimos las okupaciones y las estructuras del movimiento como medio de lucha, mencionaron algunos hechos históricos sobre la defensa de las okupaciones en momentos clave para ellas en Grecia y, posteriormente, analizaron el contexto actual y destacaron la importancia del trabajo en red y el apoyo mutuo entre las okupaciones y las estructuras de lucha más amplias. La okupación Libertatia habló sobre la lucha en defensa de la okupación, desde el incendio provocado en 2018, la decisión de reconstruirla, la campaña «Reconstruir Libertatia», las incursiones de la policía que intentó detener las obras y la represión de las personas donde las realizaban, culminando hoy en la lucha continua que busca recuperar la okupación: «Recuperar Libertatia». La siguiente intervención estuvo a cargo de Komuna Qendra Sociale, Pristina, quien explicó las difíciles condiciones de la okupación en Kosovo, que, además de la represión estatal, se enfrenta a un contexto político muy difuso, creado porque a veces se lleva a cabo con fines individualistas. El Refugio Autogestionado de Karditsa también estuvo presente y habló sobre su evacuación y su papel en la comunidad local. Finalmente, se produjo un enriquecedor debate en el que participaron personas de diferentes países que compartieron la situación de la okupación en sus respectivas zonas geográficas. Se plantearon diversas preguntas, principalmente sobre cómo lograr una okupación.
Estructuras de los movimientos. La necesidad de crear, conectar y multiplicar las estructuras de los movimientos se enfatizó en los debates paralelos sobre medios anarquistas/antiautoritarios, infraestructuras editoriales, archivos del movimiento y bibliotecas. Las infraestructuras de impresión y publicación (Druck Press Collective, Tesalónica; Rotta Press Collective, Atenas; Titivillus Press Collective, Ioánina y la estructura de impresión autoorganizada “Pyco Nero”, Atenas) celebraron una reunión independiente en laque se destacaron las dificultades para mantener los colectivos de impresión y se presentaron las oportunidades para su continuidad, además de proponer la creación de una red de colectivos de impresión radicales autoorganizados. Bibliotecas anarquistas/antiautoritarias de varias geografías (Archivo digital de las amigas de Sophia Perovskaya y Dmitry Karaksazov, Biblioteca autoorganizada del sur de Eubea, Μalobeo, una biblioteca y tienda de información anarquista, Salibabios, biblioteca de la okupa Ano Kato Patisia, Grupo bibliotecario autoorganizado de la okupa Prapopoulos, entre otros que también se unieron en el lugar) hicieron lo mismo: “La biblioteca cobra importancia simplemente por la presencia de una colección organizada de publicaciones impresas dentro de un espacio. Su composición y curaduría únicas caracterizan nuestra coexistencia colectiva y viceversa. La gente deambula por la biblioteca y la descubre como si fuera un juego. Pueden visitar diferentes épocas y lugares, liberándose de los patrones diarios de horas de trabajo y productividad. De esta manera, las personas pueden reencontrarse consigo mismas y conectar entre sí” (autopresentación del grupo bibliotecario de la okupa Prapopoulos). Las bibliotecas compartieron experiencias e inquietudes sobre el aspecto físico y digital de su lucha y coincidieron en la necesidad de encontrar un espacio común para conectar con los archivos. Los archivos de movimientos sociales de los Balcanes y otros lugares también se reunieron e intercambiaron ideas: «La memoria colectiva no es nostalgia ni memoria sectaria ni de partido. Es el hilo conductor que conecta las luchas del pasado con las del presente y el futuro. Es la subversión de la linealidad del tiempo capitalista, mediante la reconstrucción de las rupturas que iluminaron, aunque solo fuera por un instante, un mundo más allá del capital» ( Convocatoria del archivo del movimiento de la okupación Fabrika Yfanet ). Las plataformas digitales y mediáticas autoorganizadas de información y cultura de varios países de los Balcanes y Grecia, como 1431 AM, Athens Indymedia, Cybrigade, Crna Luknja, Electric Requiem, Info Libre, KPaX Radio y Kinimatorama tuvieron su propia reunión, dondese discutieron proyectos de redes alternativas fuera del capitalismo digital y sus políticas especulativas contra los usuarios: foros digitales cCaracterizado por la horizontalidad entre los usuarios, estaciones de radio autoorganizadas, plataformas de intercambio gratuito de música y arte y muchos más…
Fronteras, migración, resistencia a la Fortaleza Europa . “La guerra contra la migración es una guerra contra la sociedad”. Este es el título de un folleto de 40 páginas preparado para BAB2025 por las asambleas “Alto a la Guerra contra los Migrantes” (Tesalónica), “Asamblea Abierta contra las Devoluciones Injustas y la Violencia Fronteriza”y “Sin Fronteras”(Atenas),y “Asamblea Abierta contra la Violencia Fronteriza” (Lesbos). El texto se centra en “la militarización, la criminalización y la necesidad de organización y modernización de la lucha”. Sin embargo, la participación en este debate clave fue relativamente baja, sobre todo entre la gente de Grecia, lo cual es preocupante dada la gravedad de la situación. Es necesario mejorar la red entre los colectivos, las iniciativas y también entre la gente más influenciada. En el panel también participó la okupación Rosa Nera (Chania, Creta) y participaron camaradas activos en diferentes zonas de los Balcanes (principalmente en Bulgaria) y otras geografías europeas.“Alto a la Guerra contra los Migrantes” se centró en una genealogía del fenómeno migratorio en Grecia, intentando mapear las diferentes técnicas que el estado griego proporcionó y utilizó contra los migrantes. Los compañeros de “Asamblea Abierta Contra la Violencia Fronteriza” describieron cómo las técnicas de expulsiones que se normalizaron desde 2020 continúan teniendo lugar en la isla de Lesbos. Los dos colectivos de Atenas (“Asamblea Abierta Contra las Expulsiones y la Violencia Fronteriza” y “Sin Fronteras”) se centraron en el tema de la organización de base e intentaron formular preguntas y respuestas respectivas sobre la creación de un terreno común para las diferentes luchas de los locales y los migrantes. Los compañeros de la okupación Rosa Nera describieron cómo el abandono de la “ruta de los Balcanes” debido a las expulsiones en la región del Egeo Norte y Evros, obligó a los migrantes a intentar cruzar a Europa atravesando las aguas cercanas a la isla de Creta.
Luchas contra los feminicidios, el patriarcado y la opresión de género. Este debate reunió a numerosos participantes. El grupo queer-feminista Calvaluna , de Tesalónica, presentó la situación global y los numerosos ataques recientes a los derechos de género, sexualidad y reproductivos. El grupo Tsoupres, de Ioánina, compartió sus conclusiones basándose en el reciente panfleto que publicaron sobre el feminicidio, la actitud del movimiento feminista y no feminista a lo largo de los años y la mediación mediática. El colectivo vrannne , de Zagreb, habló sobre el auge del fascismo cristiano en Croacia y la necesidad de respuestas inmediatas en la calle, así como de crear comunidades y redes de cuidado y solidaridad aquí y ahora. El grupo WISH*, de Lesbos, compartió su experiencia sobre las condiciones en los campamentos de la isla, el esfuerzo por crear comunidades estables de solidaridad entre la población local y las personas migrantes, y la ruptura de la invisibilidad de las mujeres migrantes en el discurso y el espacio públicos. Por último, el grupo Feminista Akciό de Budapest habló sobre la situación en Hungría, el clima político y los nuevos cambios legislativos, y señaló la necesidad de apoyar la protesta del orgullo de junio de 2025 en Budapest, que fue prohibida por el gobierno .
Capital, Estado, guerra y respuestas anarquistas. Además de la guerra en Ucrania y la limpieza étnica genocida en Gaza (y sus consecuencias en Oriente Medio), se libran guerras en Myanmar, en los países del Sahel, en África Centro-Occidental (región conocida como el cinturón golpista en los análisis geopolíticos), en Sudán, Etiopía, Somalia, Nigeria, la República Democrática del Congo, en las montañas del Kurdistán, pero también en varios países latinoamericanos, empezando por México, donde la guerra del capital contra las sociedades se materializa en una guerra contra las mafias del narcotráfico. Además, existe un gran número de guerras de baja intensidad y guerras contra los pobres, donde la economía globalizada se utiliza para la conquista violenta de las sociedades. En este sombrío contexto, lamentablemente, no vemos surgir un movimiento internacional contra la guerra y el capitalismo.
Este debate congregó al mayor número de participantes. Cientos de personas siguieron la presentación de un palestino de Cisjordania, quien describió la aceleración del violento acaparamiento de tierras por parte de colonos bajo la protección del ejército israelí y el deterioro del régimen del apartheid después de octubre de 2023. «Las cifras que se transmiten en los informes diarios de muertes no son números, son seres humanos reales. Seres humanos que no se dejan llevar por una pulsión de muerte, sino personas de carne y hueso que sueñan con la vida. En este momento, y en estas circunstancias, la resistencia es simplemente sobrevivir». Así lo enfatizó un palestino de Gaza residente en Salónica, quien describió la deshumanización y el exterminio de la población de la Franja en el contexto de la limpieza étnica genocida en curso, llamando a la movilización en nuestras tierras contra la maquinaria de exterminio israelí y todos los Estados cómplices de la masacre. Por parte de los objetores de conciencia israelíes, se destacó que la gran mayoría de quienes se manifiestan en Israel para poner fin a la guerra no se manifiestan contra la ocupación y el genocidio, y enfatizaron la necesidad de ampliar las movilizaciones internacionales.
Pasando a los Balcanes, un camarada de la geografía de Kosovo describió el trato a la población albanesa como ciudadanos de segunda clase dentro de las diversas versiones de Yugoslavia, el actual régimen neocolonial del capital internacional en la región y cómo tanto los gobiernos de Serbia como de Kosovo están utilizando el nacionalismo para explotar a “sus” poblaciones. “Independientemente del pretexto de cada nacionalismo, todos ellos son en última instancia una guerra del capital contra la sociedad”. Pasando a la guerra en Ucrania, el colectivo “Asamblea” de Járkov participó con un texto ( “Isla cercada del dolor” ) que describe el sentimiento general de desesperación, las deserciones a los ejércitos ruso y ucraniano, la negativa de la gente a convertirse en carne de cañón para las ganancias de los jefes: “es mejor ser una termita, debilitando poco a poco el edificio del militarismo, que una pulga en la cola de uno de los perros pendencieros”. El debate mostró la necesidad de una comunicación transnacional y de una coordinación de acciones contra la nueva era global de guerra y los genocidios que tienen lugar en Gaza y otros lugares, pero la única propuesta presentada es la de la IAF, para movilizaciones contra la cumbre de la OTAN (La Haya, 24-26 de junio).
Comentarios sobre la organización y los eventos del Festival
En general, durante la asamblea de la Red de Solidaridad de los Balcanes que tuvo lugar el domingo 18 de mayo, hubo comentarios positivos sobre la organización del festival, el hospedaje, etc. Con respecto a la organización de los debates, los participantes sugirieron evitar tener muchos debates paralelos . Un comentario importante sobre el formato fue que deberíamos hacer un mejor uso de nuestro tiempo limitado para intercambios directos entre nosotros, es decir, evitar leer largas declaraciones o manifiestos en las sesiones, para en cambio dejar más espacio para debates constructivos y específicamente para planificar futuras actividades para construir el movimiento juntos . También se sugirió tener descansos entre sesiones para dar tiempo al networking (con el fin de evitar el agotamiento), y también crear un espacio designado después de las presentaciones para ese propósito .
En general, pareció que los participantes y grupos griegos ocuparon más espacio en los debates. Se sugirió preservar mejor el carácter balcánico de la reunión. Otra propuesta fue organizar una conversación preparatoria para personas de otros lugares, para compartir cómo nos organizamos y movilizamos en las calles.
Próximos eventos
- 14 de junio de 2025: Protestas por los dos años del crimen masivo de Estado en Pilos.
- 24-26 de junio de 2025: Llamamiento de la Internacional de Federaciones Anarquistas a protestas contra la cumbre de la OTAN .
- 28 de junio de 2025: Prohibida la marcha del orgullo en Budapest.
- 5-10 de agosto (ZAD -Nantes ): Campamento de verano transfronterizo (encuentro transnacional para la solidaridad en las rutas, para interconectar las luchas de los migrantes y más).
- 5-7 de septiembre: Feria del Libro Anarquista de Zagreb.
Fuente (traducción automática del ingles): https://bab2025.espivblogs.net/2025/06/12/a-rainbow-of-struggles/