Estrategias anarcopsicoanalíticas para contrarrestar éticas dañinas y destructivas

RESUMEN

La ética es parte fundamental de quienes practican el psicoanálisis dado que, durante la práctica de aquella disciplina, es tarea fundamental estar proponiendo cuestionamientos morales a quienes mantengan el rol como analizados. Del mismo modo, se considerarán nuestras éticas como mutables, por lo tanto modificables, ya que, es posible detectar éticas que acentúan acciones dirigidas a lo constructivo y otras que se desarrollan desde un posicionamiento destructivo, por lo tanto dañando la salud mental y la posibilidad de perpetuar la humanidad. Para ello, se proponen estrategias combinadas entre el Anarquismo y el Psicoanálisis, las cuales pueden ser aplicadas con la intención por construir éticas que perpetúen una salud mental más sana y alejadas de construcciones éticas que generan sistemas sociales discriminatorios, basados en un sin-sentido lógico y autoritarias, afectando tanto a las relaciones que se mantienen con el medio ambiente y con otros seres humanos que habitan el planeta.

Palabras Claves: Anarquismo – Estrategias – Ética – Humanidad – Psicoanálisis


SUMMARY

Ethics is a fundamental part of those who practice psychoanalysis since, during the practice of that discipline, it is a fundamental task to be proposing moral questions to those who maintain the role as analysands. In the same way, our ethics will be considered as mutable, therefore modifiable, since it is possible to detect ethics that accentuate actions directed towards the constructive and others that are developed from a destructive position, therefore damaging mental health and the possibility of to perpetuate humanity. For this, combined strategies between Anarchism and Psychoanalysis are proposed, which can be applied with the intention of building ethics that perpetuate a healthier mental health and away from ethical constructions that generate discriminatory social systems, based on logical nonsense. and authoritarian, affecting both the relationships that are maintained with the environment and with other human beings that inhabit the planet.

Keywords: Anarchism – Strategies – Ethics – Humanity – Psychoanalysis


MANIFIESTO

ESTRATEGIAS ANARCOPSICOANALÍTICAS PARA CONTRARRESTAR ÉTICAS DAÑINAS Y DESTRUCTIVAS

Cuando se habla sobre ética siempre es apropiado conocer su origen etimológico, dado que a partir de ahí, es que se puede apreciar si el concepto inicial ha sufrido cambios de significados en lo que concierne a la historicidad.

En ese sentido, es que se vuelve práctico señalar que ética

Mantiene dos raíces griegas, la primera corresponde a éthos que significa carácter, esto hace referencia a la forma en que las personas actúan según sus convicciones; y la segunda es ethika que es lo que las personas hacen por costumbre, en la actualidad a lo que las personas hacen por costumbre se le llama moral. En el presente, ética es la reflexión de los actos, antes, durante o después; la ética es un tipo de conocimiento humano que en todos los campos de la existencia se debe orientar hacia la acción, mediante: metas intermedias, hábitos, valores, carácter, prudencia y decisiones coherentes con el pensar sin lesionar al congénere (Boff, 2003, p.2).

Es así, que se puede aseverar que las afirmaciones realizadas mediante el lenguaje y cualquier acción que realizamos, están insertas en el mundo ético, estructurándose durante toda nuestra vida, alcanzando a ser percibida y evidenciada al momento en que las decidimos externalizar.

De ese modo, se torna posible afirmar que nuestra ética es mutable, dado que nunca dejamos de adquirir nuevas experiencias y constantemente adquirimos nuevas formas de comprender nuestras ideas y cada situación que nos rodea.

No obstante, llegará un momento en nuestras vidas en que decidamos considerar un poco más estables nuestras propias creencias y sintamos que el aprendizaje obtenido ya está más que internalizado en nuestro ser, dando paso a un proceso denominado estructuración de la personalidad, el que, de forma inherente lleva consigo el desarrollo de nuestra propia identidad, aunque esta última un poco más inestable o incompleta durante nuestra vida.

Dicho esto, pensar que es sumamente difícil poder acceder a que algún sujeto al que se le desee exponer nuestro parecer sobre algún tema en particular, modifique su estructura de personalidad frente a ello, inclusive muchas veces siendo casi imposible lograr influir sobre su actual manera de pensar y de ese modo, modificar el actual paradigma que lo domina.

Es entonces, que las y los Anarquistas, en sintonía con la ética que promueven, muchas veces han aplicado estrategias durante cada acción realizada durante las transformaciones históricas en la que los valores ácratas han estado presentes, quienes, con una casi perfecta imitación de un zorro (así lo señala su simbología significante), planifican cuidadosamente el momento oportuno y utilizan la estrategia más adecuada para lograr su objetivo, muchas veces sin darse cuenta sobre el gran impacto y repercusiones que conlleva su acción en contra del sistema que opera.

En un sentido técnico, práctico y estratégico, en pos de transformaciones favorables con nuestra existencia, será clave, cuestionar las IDEAS que mantienen los sujetos y NO su estructura identitaria o de personalidad, ya que, de ese modo no sentirá que nuestras palabras convertidas en opinión pública determinadas como arma poderosa (Goldman, 2010) le atacan su estructura ética, ni tampoco mantiene la intención final por cuestionar para desmoronar su tan preciada identidad, ya que, como lo advertía Lacan, el secreto de la identidad es el – topos- concepto que proviene del griego τόπος (tópos = lugar) – es decir, que forma parte de las subjetividades humanas, catalogándolo inclusive como un tesoro escondido (Lacan, 1991).

Por lo tanto, considerando al “Tópos”, como uno de los componentes y “lugares” subjetivos humanos más íntimos y preciados que mantenemos como especie, siendo comprensible que inquiete una crítica y ataque a ese espacio que en definitiva lo configura y lo forma como ser humano singular, único y especial ante los demás.

Tiqqun (2012), por su parte, con la intención de poder causar efecto en el proceso de la configuración más estable que va desarrollando cada ser humano durante la estructuración de su propia personalidad e identidad, plantea la existencia de un método denominado el crimen, la opacidad y la insurrección, tres etapas que surgen para combatir una ética liberal y del capital, intentando derrocar la esencia inherente por la competencia entre especies y la destrucción humana, así como también, las acciones y posturas éticas que pretenden la extinción de cualquier eco-sistema que permita la vida en la Tierra.

En consecuencia con esa idea, lo que se debería alcanzar para contrarrestar la destrucción y optar por la perpetuación de nuestra especie, es una tendencia ética Simpanista, la que tiene como fin, resaltar valores éticos tendientes a proteger cualquier tipo de vida, ¡solamente!, si el sujeto que la posee, mantiene conscientemente una ética que esté en sintonía con este mismo tipo de ética (Ferguz, 2021).

Para comprender mejor la conceptualización y consideraciones planteadas por Tiqqun (2012, p.82), a continuación se detalla lo siguiente:

El crimen, corresponde el estudio del funcionamiento de cada uno de los dispositivos (diferentes formas de control sobre seres humanos que aplican los Estados para mantener el status-quo que para ellos es el que se necesita en razón del progreso tecno-industrial y modelo de dominio que desean perpetuar) con la finalidad de comprender su funcionamiento y contrarrestarlo.

La opacidad, es condición obligada de la compartición de la información y de la acción, comunicación y en pos de la libertad definitiva, la circulación de los saberes-poderes (refiriéndose a que la libertad se alcanza, cuando como seres humanos comprendemos a que “manejos” nos entregamos al ejecutar cualquier acción u omisión que desarrollamos) mediante el estudio del sistema de vigilancia. Las zonas de opacidad dentro del “Imperio” donde esta comunicación puede realizarse deben, por supuesto, impulsarse y defenderse. Esta segunda etapa lleva aparejada, pues, la necesidad de un mayor grado de coordinación entre humanos alineados a una ética común Simpanista, (Ferguz, 2021).

El tercer paso es el de la insurrección, el momento en que la circulación de los saberes-poderes (a que manejos me entrego con la posición ética adoptada) y la cooperación entre diferentes formas de vida, con la mirada puesta en la destrucción-goce, inherentes de los dispositivos (de control) imperiales, puede llevarse a cabo abiertamente, a plena luz, pero con una estrategia que vuelva indetectables a los ejecutores.

Teniendo en cuenta tal perspectiva, el presente texto debe considerarse bajo el aspecto de simple y libre propedéutica, es decir enseñanza con la posibilidad de adoptarla o no, como preparatoria para una disciplina, por lo tanto, como libre conocimiento de base para que seres humanos que lo deseen, adquieran las herramientas necesarias en el camino por modificar una ética destructiva, aportando una estrategia surgida en cierto modo, de un cruce entre el silencio, en todo su esplendor y la tautología entendida como la repetición insistente – con tintes obsesivos de cualquier acción concreta a favor de la perpetuación humana (Tiqqun, 2012).

En relación a lo anteriormente expuesto, es posible proponer tres formas en que las éticas que se mantienen a favor de la destrucción humana, han sido combatidas durante la historia de la humanidad y que, si así se desea, podría servir perfectamente para aplicarlas en cualquier momento que se desee.

En primer lugar, existe la denominada acción directa, extraída del Anarquismo Insurreccional, el cual propone la eliminación instantánea de sujetos u organizaciones que portan una ética destructiva, con ataques directos que tienen como fin último su muerte o que éstos desistan de su actuar.

Esta estrategia, está sustentada en el nihilismo de Nietzsche, en un sentido por destruir todo lo que daña, hasta llegar a un punto final/inicial, en el cual se puedan reconstruir nuevas éticas, basadas en valores como la solidaridad, el anti autoritarismo, apoyo mutuo, alejadas de creencias religiosas e imposiciones de cualquier tipo y por lo tanto, proponga perpetuar la vida bajo estos nuevos parámetros.

Aquellos sujetos singulares, comprenden que se aprende haciendo, por lo que relevan el protagonismo a la acción directa, considerando que el verbo accionar dará paso al cuestionamiento y reconstrucción de todo lo que hasta ahora, se concibe como establecido por imposición perversa.

Quienes se identifican con el discurso Insurrecional tienen como

“Regla principal: no actuar en masa. Conducid una acción de a tres o de a cuatro como máximo. El número de los pequeños grupos debe ser lo más grande posible y cada uno de ellos debe aprender a atacar y desaparecer velozmente. Considerando que la policía tratará de aplastar a un grupo de miles de personas con un solo grupo de cien cosacos. Dado que, es más fácil enfrentar a un centenar de hombres que a uno solo, especialmente si éste golpea por sorpresa y desaparece misteriosamente» (Anónimo, 1998, p.7).

En segundo lugar, emerge lo que denomino como resignificación de conceptos éticos, creado y construido a partir del psicoanálisis y la filosofía, concepto que propone mediante la repetición obsesiva, modificar significantes que pudiesen estar muy arraigados en la ética de algún ser humano, hasta que surja el cuestionamiento de su creencia, lo elabore y posteriormente se exprese modificado.

Si bien, Franco Berardi (2017) se posiciona de manera pesimista y categórica en su postulado denominado “efecto enjambre”, señalando que la pluralidad de seres vivos que existimos, seguimos reglas que ya están integradas en nuestro sistema nervioso, donde recurrimos constantemente a atribuciones de significados comunes y automáticos comportándonos de manera afín, inclusive hasta por inercia, es decir cuestionando la posibilidad sobre alcanzar algún tipo de libertad humana, dado que aunque se tenga la posibilidad de anunciar rechazo o manifestar formas de disidencias a lo establecido, éstas no serán efectivas porque todo ya tiene su función específica y ya estamos programados para actuar de alguna manera determinada dentro del sistema.

Además señala, que todo esto ocurre, gracias a que no alcanzamos a comprender las formas en que hemos sido afectados e influenciados para vivir cómo lo hacemos en lo cotidiano, proponiéndo en esta etapa que el lenguaje humano es descartado como “ruido transformador”.

Sin embargo, sobre la resignificación a través del lenguaje, existe evidencia práctica que ha mostrado resultados tendientes a poder aseverar su efectividad.

Algunos ejemplos en Chile, pueden tratarse sobre la insistencia obsesiva (tautología), por cierto sector social sobre denominar a “Plaza Italia” por “Plaza Dignidad”, lugar que antes era utilizado en Santiago de Chile como un espacio para celebrar victorias deportivas principalmente, transformándose en un lugar en el cual se convoca para la lucha social y revertir las injusticias sociales que se demandan, todo esto, durante el proceso denominado “revuelta o estallido social” ocurrido en este país, fijado como fecha emblemática el 18 de octubre de 2019, donde se desarrollaron innumerables marchas, manifestaciones y protestas por un largo periodo de tiempo, expresando un gran descontento social.

Otro ejemplo y que puede ser más impactante, trata sobre la temática de diversidad de género, cuando hasta hace algunos años en los medios de comunicación tradicionales, era frecuente referirse a cualquier grupo de seres humanos como “los hombres” (excluyendo a mujeres), logrando con tautología nuevamente, añadir al discurso “conservador y denominado como de derecha chilena” unos segundos más, dado que, cuando necesitaban referirse al público en general, comenzaron a tomarse el tiempo necesario para señalarles como “hombres y mujeres del país” siendo que correspondía al mismo grupo de humanos, apreciando un efecto a favor de la resignificación que se plantea, dando como resultado la consideración por el amplio espectro en temas sobre diversidad de géneros que actualmente existen.

No obstante, Silvestri (2017), nos advierte el cuidado que debemos tener sobre pensar que absolutamente todo es posible de resignificar, reapropiarse del significante o resemantizar cierto tipo de conceptos, aportando ejemplos tales como, forzar la resignificación sobre conceptos como, una “policía no binaria”, un “Estado no binario”, un “capitalismo inclusivo” o “capitalismo verde”, ya que añadir conceptos a significantes tan contradictorios en su propia escencia combinatoria, sólo aporta a la adaptación perversamente forzosa de los mismos, consiguiendo que estos perpetúen su existencia solamente con otro nombre.

Es entonces, que más que añadir palabras a la fuerza y sin mucho análisis ni sentido, es que en este punto, se deberá ocupar el mismo concepto por ejemplo de “Estado” y con tautología además de una estrategia adecuada, lograr que éste pase de tener un significado relacionado con: “estar al servicio de la persona humana” y su finalidad sea promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y deberes que se proponen” (Constitución de Chile, 1980), siendo posible apreciar un significante sobre un “algo” que guía y administra nuestras vidas en “favor del bien común”, siendo el “Estado” quien define lo que nos conviene como seres humanos, denotando una clara dependencia, haciendo de ese modo imposible una vida donde la mayoría de las decisiones tengan más tinte propio que del sistema que gobierna.

Entonces, el fin no debería ser, buscar forzosamente su resignificación agregando otra palabra (como por ejemplo – no binario-), a “Estado” para que ya no tenga ese significante que se ha instaurado, sino que mute a otro, educando que “Estado” está significando (del término significante, no de significado) sinónimo de autoridad, fuerza, ostentación, aceptar la utilización de la fuerza cada vez que alguien se distancie de lo que impone, donde además su naturaleza se comprenda que trata con todos sus recursos imponer y obligar, cuando al intentar enmascarar esa naturaleza surge de igual forma, por ser un violador legal de la voluntad humana, como negación permanente de su libertad (Bakunin, 1997), para que de esa forma se comprenda la necesidad imperante por alejar de nuestras vidas, “algo” que solamente deja en evidencia la presencia de daño que genera un ente que perpetúa su existencia en base a dolor, sufrimiento, represión e inequidad, perpetuando el malestar humano.

Por otra parte y en tercer lugar, está la opción que ha perdurado la mayor parte del tiempo en la historia humana y trata principalmente sobre mantener una actitud pasiva ante los fenómenos y frente a acciones de otros humanos que decidan actuar, con la intención de que mueran de forma natural por circunstancias de la vida, la que por supuesto extiende -aún más- el momento en que se presente una tendencia ética más sana, basada en principios que deseen perpetuar la especie humana en nuestro planeta y universo.

Algo importante, es destacar lo que significa no adoptar alguna posición frente a determinados hechos, en un sentido donde nuestra inacción u omisión, solo aportan a quienes están a favor de una ética liberal y del capital, por lo tanto destructiva, logrando sólo acentuar y apresurar la extinción de todos nosotros y en el tiempo más próximo.

Finalmente, para llevar a cabo una estrategia adecuada con la intención por modificar éticas fascistas, dañinas y destructivas, se debe tener presente al momento de ejecutarlas, que el objetivo final durante la resignificación, no debe ser imponer ni convencer sobre un único método cómo válido, algo así como una banal postura ideológica más, entre muchas tantas que se enfrentan en lo cotidiano.

Por lo que se optó, por considerar aprender e internalizar el concepto de epistemología, donde su etimología deriva del griego episteme que significa conocimiento y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo (Ceberio y Watzlawick, 1998), al momento de justificar cada – decir- que se propone.

En ese sentido, es que los fundamentos, límites, métodos y validez de lo que se plantea hasta ahora, se basan en la generación de conocimiento planteada por Feyerabend (2007) a partir del denominado “Anarquismo epistemológico”, negando la existencia de un único método para dar con el conocimiento útil, considerando el conocimiento como una solución a un problema de la vida. Solución que necesita de una epistemología que se pregunte si aquellos conocimientos, en definitiva, llevan a un beneficio social y cultural (Jaramillo, 2003), apartándose de “saberes científicos tradicionales”, dado que, sometiéndose estrictamente a las reglas de la ciencia, no seremos capaces de descubrir nada nuevo. Así, es que la epistemología de Feyerabend se posiciona desde una crítica al método científico como vía de acceso única al conocimiento, señalando que

No existe – sentenciará– un conjunto definido de reglas y normas que nos permitan desvelar al conocimiento científico, sino todo lo contrario. Someternos a la tiranía del estricto método científico supondría en primer lugar, rechazar muchas de las teorías y explicaciones que actualmente tenemos del mundo, por no ser estrictamente verdaderas según ese método, y en segundo lugar reducir drásticamente las posibles fuentes de explicación, dado que sólo algunas de ellas son aceptadas por dicho método como fuentes legítimas de explicación científica. Por otro lado, el anarquismo epistemológico rechaza la ciencia como fuente exclusiva de conocimiento verdadero, y la pone en pie de igualdad con otros saberes no tan bien considerados en occidente, pero que sin embargo a Feyerabend le parecen tan bien fundamentados epistemológicamente como la ciencia (Carpintero, 2010).

Por lo tanto, sustentado en dichos postulados, todo lo que hasta el momento se ha propuesto durante el presente texto, lograra aportar aunque sea a un ser humano con alguna frase, afirmación o metáfora escrita que le permita asociar, conectar o generar algún tipo de conocimiento, estaré cooperando con soluciones sociales y culturales a sus propios intelectos y maneras de accionar, en un sentido necesario por practicar el combate en curso que existe actualmente para alcanzar una ética que nos permita evolucionar y alcanzar conocimiento que hasta ahora se tornaba impensado e imposible.

ALAN FERGUZ

Psicología Ácrata y psicoanálisis

Recibido el 23 de enero de 2024


REFERENCIAS

Anónimo (1998). ai ferri corti con lo existente, sus defensores y sus falsos críticos. Manifiesto Insurreccional. https://es.scribd.com/document/59360022/Anonimo-Ai-ferri-corti-Romper-con-esta-realidad-sus-defensores-y-sus-falsos-criticos#

Bakunin, M. (1997). Dios y el Estado. España. El Viejo Topo.

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin: Sensibilidad y mutación conectiva. Argentina, Buenos Aires. Caja Negra Editora.

Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos (5ª ed.). España, Bilbao. Editorial Sal Terrae.

Carpintero, G. (2010). Una teoría anarquista del conocimiento. Claridades – Revista de filosofía. ISSN: 1889-6855. 24-35. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6297524.pdf

Ceberio, M. & Watzlawick, P. (1998). La Construcción del Universo. España, Barcelona. Editorial Herder.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1980). Constitución Política de la República de Chile 71.140-3, Editorial jurídica de Chile.

Ferguz, A. (2021). La tendencia Simpanista: Primeros escritos sobre una ética del súper humano. Chile, Santiago. Editorial Anónima.

Feyerabend, P. (2007). Tratado contra el método. España, Madrid. Tecnos.

Goldman, E. (2010). La palabra como arma. Argentina, Libros de Anarres.

Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia. Cinta de Moebio Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ISSN:0717-554x, 174-178. https://www.academia.edu/15024085/Qu%C3%A9_es_Epistemolog%C3%ADa_Mi_mirar_epistemol%C3%B3gico_y_el_progreso_de_la_ciencia

Lacan, J. (1991). Seminario VII. Argentina, Buenos Aires. Paidós

Silvestri, L. (2017). Games of Crohn, diario de una internación. Argentina, Buenos Aires. Editorial Milena Caserola.

Tiqqun. (2012). Contribución a la guerra en curso. España, Madrid. Errata Naturae.


Colaboraciones a edicionesapestosas[arroba]riseup.net


 

Leave a Response