La peste

MENU
  • Nosotrxs
  • Blog
  • Ediciones
  • Lapestezine
  • Recursos
    • Artículos
      • Coyuntura política
      • Carceles
      • Educación
      • Feminismo
      • Historia social
      • Ecología
      • Economía
      • Teoria política
    • Entrevistas
    • Audiovisual
      • Cine documental
      • Cine ficción
    • Revistas y Fanzine
    • Noticias, comunicados y columnas
  • Contribuciones
  • Rss Feed
  • Twitter
  • Facebook
  • Email me
  • 18 enero, 2023 • 1197

    Convocatoria de encuentros anarquistas internacionales en St-Imier, Suiza, en julio de 2023

  • 17 enero, 2023 • 863

    Convocatoria «Cuentos ácratas: utopías, distopías e historias de resistencia» – cierre 15 marzo

  • 16 enero, 2023 • 421

    Vuelve «Nigrasono», podcast antiautoritario de metal...

  • 10 enero, 2023 • 837

    Santiago: Ciclo de cine «Niñez en guerra, infancia asediada» – enero 2023

  • 6 enero, 2023 • 824

    Santiago: campeonato baby futbol ¡por la...

  • 5 enero, 2023 • 64

    Santiago: Cocinando la memoria anárquica....

  • 5 enero, 2023 • 511

    Llamado internacional a la acción en solidaridad con Alfredo Cóspito – 22 al...

  • Barcelona, Catalunya: Desalojo CSOA La Kasa Estudio Nuevo de Sta Coloma de Gramanet (comunicado + nota de prensa)

    24 enero, 2023 • Europa, Noticias, comunicados y columnas • 211

    Manifestaciones de protesta que se han realizado en Santa Coloma de Gramanet. Fotografía de Andreu Fernández.

    Resistimos en el Barri Vell de Santa Coloma de Gramenet

    Ayer 12 de enero 2023 la policía local de Santa Coloma de Gramenet, bajo las órdenes del equipo de gobierno del PSC, procedió al desalojo ilegal del CSOA la Kasa Estudio Nou, ubicado en la Plaza de la Vila n.º 14. Del mismo modo, entró a los dos bloques de pisos anexos al local pidiendo de forma improcedente que las familias abandonaran sus hogares a principio de la semana que viene.

    El local de Plaza de la Vila 14 no es un local municipal ni lo ha sido ninguno de estos años. El equipo de gobierno no se está comprometiendo con su recuperación y su posterior apertura en el  barrio y a las vecinas, sino que lo están convirtiendo en un búnker inaccesible, que quedará en el olvido hasta que caiga a trozos y haya que derrumbarlo. Al mismo tiempo, criminaliza a las vecinas que no encajan en sus marcos de acción. En específico, ataca a todas aquellas jóvenes que salen de los bares y buscan organizarse y proponer alternativas culturales, políticas y de ocio en lugares que no están bajo los tentáculos del equipo de gobierno del PSC. Y que sobre todo, buscan que el local de la Plaza de la Vila sea un espacio abierto y participativo y, lo más importante, un espacio para todes.

    El equipo de gobierno dice querer el bien común para la ciudadanía cuando lo que está haciendo es atacar al tejido social activo y organizado del barrio y de la ciudad, para beneficiar a grandes
    empresas que se harán millonarias vendiendo pisos de lujo en una de las ciudades más pobres de Cataluña. A la vez, la alcaldesa cobra uno de los sueldos más altos de la península, 7600 euros, dietas aparte.

    Como gobierno progresista de izquierda que dicen ser, no entendemos que deje a familias precarias sin solución habitacional o con una solución humillante por la negativa a facilitar el padrón. Esta situación se da no solo con las vecinas del Barri Vell, sino que es una actitud generalizada del equipo de gobierno y sus políticas clasistas y discriminatorias.

    Y por todo esto pedimos:

    – Que las familias se queden en el barrio, bien sea en el bloque donde estaban viviendo o realojándolas en viviendas dignas, respetando y teniendo en cuenta sus necesidades.

    – No imposibilitar el acceso al padrón de ninguna persona y agilizar el trámite para su obtención.

    – Recuperar el CSOA La Kasa Estudi 9, un espacio autogestionado dónde, desde hace casi cinco años, las jóvenes de la ciudad nos organizamos para ofrecer al barrio actividades culturales y  políticas y un ocio alternativo.

    – Recuperar todas nuestras pertenencias, que actualmente se encuentran bloqueadas por los mal llamados cuerpos de seguridad y el gobierno municipal en el espacio del CSOA, después de su entrada por la fuerza y sin previo aviso.

    – Que el equipo de gobierno del PSC deje de utilizar una estrategia política de criminalización hacia la juventud rebelde con el fin de confrontarnos con las vecinas, sabiendo que ni degradamos el barrio ni tenemos mala relación con el vecindario, sino al contrario, cuidamos y respetamos el barrio y la convivencia.

    – La paralización definitiva del Plan Especial de Reforma Interior (PERI), que pretende gentrificar la ciudad y acabar con parte del patrimonio histórico del Barri Vell, dejando a muchas vecinas sin viviendas dignas ni soluciones habitacionales. El PERI ha sido recientemente ilegalizado por el TSJC.

    – Transparencia, claridad y honestidad por parte del equipo de gobierno de Nuria Parlón en lo referente al PERI II. El equipo de gobierno del PSC miente, manipula y tergiversa la información
    buscando no el bien común, sino favoreciendo sus intereses económicos y políticos. Una clara muestra es la falta de participación en este plan urbanístico que se ha llevado a cabo dentro de sus
    despachos.

    Se adhieren a este comunicado:

    Colectivos de Santa Coloma:

    Ca la sisqueta
    Sindicat d’oficis varis de Barcelona Solidaritat Obrera
    CUP Gent de Gramenet
    Sos barri antic
    Infograma
    SUMUD Palestina
    Col·lectiu l’Altraveu
    Espai Gramenet
    PAHV
    Centre d’Acolliment de Santa Coloma
    Konkordia
    Biblioteca Social La Hoguera

    Otros colectivos:

    CSO Trencalos
    Banc Expropiat
    Batzac – Juventuts Llibertàries
    Sindicat d’habitatge La Floresta
    Sindicat Alt Maresme
    La Tarantula
    Llibreria Aldarull
    Deskontrol Editorial
    Fauda Palestine
    Iaioflautas
    colectiu d’artistes el pecado


    NOTA DE PRENSA DESALOJO CENTRO SOCIAL OKUPADO Y AUTOGESTIONADO LA KASA ESTUDI 9. SANTA COLOMA DE GRAMENET

    El 12 de enero 2023 la policía local de Santa Coloma de Gramenet, bajo las órdenes del equipo de gobierno del PSC, procedió al desalojo ilegal del CSOA (Centro Social Okupado y Autogestionado) La Kasa Estudi 9, situado en la Plaza de la Vila 14. Del mismo modo, entró en los dos bloques de pisos anexos al local, pidiendo de forma improcedente que las familias (4 familias con 5 menores) abandonaran sus hogares a principios de la próxima semana.

    A las 7.50h, se presentaron sin previo aviso varias patrullas de policía local, ARRO (Áreas Regionales de Recursos Operativos) y USIR (Unidad de Apoyo e Intervención Rápida) y entraron rompiendo por la fuerza la puerta del CSOA de la Plaza de la Vila. Entraron antes que nadie pudiera impedirlo y echaron a una persona con movilidad reducida que se encontraba viviendo. La única información que la policía dio fue que «sólo querían desalojar la mitad del CSOA (el cual está dividido en dos partes con dos direcciones diferentes)» alegando que no constituía como vivienda de ninguna persona. Posteriormente, entraron en los dos bloques para comunicar a las familias que el próximo martes ejecutarían el desalojo y que debían abandonar sus hogares.

    El ayuntamiento de Núria Parlon no ha dado ninguna alternativa habitacional a la mayoría de las familias (solo se ha llegado a un acuerdo con una familia). La propia alcaldesa, el el domingo 15 hizo una publicación de Instagram descalificando a los manifestantes de «fascistas disfrazados de antisistema» terminando con «¡No os tenemos miedo fascistas!!!!». Se adjunta captura de pantalla de la publicación, ya que se ha borrado de su perfil.

    La alcadessa Parlón se refería a las participantes de la manifestación unitaria del sábado 14, que fue convocada desde el CSOA y apoyada por la PAHV Gramenet, Plataforma Salvem el Barri Vell, Infograma, Ca la Sisqueta, Espai Gramenet, Sindicato de oficios varios de Barcelona Solidaridad Obrera y CUP Gent de Gramenet. Se comunicó el recorrido de la manifestación a la policía local de Santa Coloma de Gramanet, sin embargo, el dispositivo policiales del Mossos d’Esquadra dificultó el paso de la manifestación e impidió el acceso a parte del recorrido autorizado (Paseo Llorenç Serra con Plaza de la Villa).

    El CSOA ha sido dividido desde su construcción en dos partes, dos parcelas, según el catastro. Esto ha hecho que haya dos propietarios: calle Pedró 14 (parte alta del CSOA), propiedad del fondo buitre Oaktree Capital Management y del Banc Sabadell, y Plaza de la Villa 14 (parte baja del CSOA), según el ayuntamiento, de su propiedad.

    Todos estos edificios están afectados por el Plan Especial de Reforma Interior (P.E.R.I.), un plan urbanístico que pretendía demolerlos junto con otros edificios del Barri Vell, y que ha sido recientemente ilegalizado por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. El ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet sería el supuesto propietario de un porcentaje de las parcelas donde se
    encuentran el CSOA y los bloques, pero según la reparcelación del plan ilegalizado que no se puede considerar válida.

    Por otra parte, calle Pedró 14 (donde se encuentra la parte alta del CSOA y un conjunto de viviendas) es objeto de un procedimiento judicial que ya tiene sentencia de desalojo. Además, éste edificio está catalogado como histórico, por lo que no puede derribarse.

    En cambio, el local de Plaza de la Vila 14 (parte baja del CSOA) y los dos bloques en los que residen familias no han tenido juicio alguno. El ayuntamiento ha hecho intentos de negociación al menos con algunas familias. Unas de ellas han firmado para tener una casa en otro sitio, pero las hay otras con las que no se ha llegado a ningún tipo de acuerdo y, en caso de que los desahucien,
    quedarán sin alternativas habitacionales.

    Desde el CSOA se hace un llamamiento a colectivos y entidades, tanto de la ciudad de Santa Coloma de Gramenet como de otras ciudades, a que se adhieran al comunicado que adjuntamos a ésta nota de prensa (y que se puede encontrar en las redes sociales del CSOA).

    Recibido el 22 de enero del 2023


    Colaboraciones a edicionesapestosas[arroba]riseup.net


     

    Read More »
  • El Kauzine, v.4: enero armadillate contra las alzas

    23 enero, 2023 • Biblioteca & Hemeroteca • 228


    Descarga

    Lectura: kauzine4-3

    Impresión: kauzine4-impresion


     

    Read More »
  • Boletín asambleas contra las rutas del saqueo, n°10, 20 enero 2023

    20 enero, 2023 • Abya Yala (América Latina), Biblioteca & Hemeroteca, Noticias, comunicados y columnas, Publicaciones • 485

    Este es el Boletín Informativo de las Asambleas Contra las Rutas del Saqueo, espacio construido por diferentes asambleas territoriales y medios libres en pie de lucha en contra del avance del capitalismo extractivo en América Latina. Nuestra articulación surgió de la percepción de que se ha instalado en la región una nueva etapa del extractivismo, en la que la resistencia a la instalación de megaproyectos mineros, pesqueros, forestales, acuíferos y energéticos dejó de ser la única tarea de los pueblos.

    Desde hace por lo menos 20 años, se ha llevado a cabo a lo largo de toda la región la construcción de un gran conjunto de obras de conectividad (carreteras, hidrovías, sistemas portuarios) que reorganizan los territorios en aras de facilitar el saqueo de nuestros bienes comunes para la empresa exportadora. Con el visto bueno de los gobiernos de turno y el financiamiento de la banca internacional, estas obras buscan disminuir los costos de operación de las transnacionales que operan en América Latina, aumentando sus lucros y garantizando que nuestro continente siga cumpliendo el mismo rol que viene ejerciendo desde la invasión colonial.

    Las obras de infraestructura son un frente poco difundido y criticado de la lógica desarrollista, pero sin el cual la misma no se sostiene. Es en la circulación de flujos que el capital se realiza, y sin esta etapa, la extracción no cobraría ningún sentido.

    A estas venas abiertas, les hemos llamado «Rutas del Saqueo¨.

    Cada 15 días, traemos noticias de las comunidades organizadas en contra del sangrado de nuestros territorios. ¡Buena lectura!

     


    ARGENTINA 

    Vivir la montaña

    Vecinos Autoconvocados  de Alta Montaña-VAAM, Puente de Inca- Mendoza

    Desde épocas remotas las comunidades andinas habitaron la montaña. Su forma de vida regida por los vientos y temporales de nieve no nos es ajena a los actuales pobladores, que nos hemos adaptado por ser una elección de vida.

    Hoy un Proyecto extractivista atenta contra esa continuidad.

    El gobierno provincial intenta llevar a cabo un Ordenamiento Territorial, armado y pensado desde el escritorio, para decirnos a los pobladores de la montaña como debemos habitar nuestro suelo.

    El Proyecto Desarrollo Inmobiliario de las Villas de Alta Montaña (DIVAM). Pretende buscar grandes inversores para la zona,despojando a las comunidades de sus viviendas históricas y desarrollar con ”nuevos actores económicos” un polo gastronómico, hotelería, actividades de montaña y un shoping de altura.

    El dinero, ya está,  otorgado por el Banco  Interamericano de Desarrollo (BID).  En este plan pensado para la alta montaña no incluye a las poblaciones que la habitamos. No se contemplan necesidades básicas para la calidad de vida de la comunidad. Un claro ejemplo es que no contempla un centro de salud, y hace 8 años que  no hay  médico en  toda la zona, más de 90 km sin atención de la salud

    Quieren despojar  a los  pobladores de las viviendas que cuidaron por más de 40 años y licitar las para restaurantes o conocidas cadenas de comida rápida.

    No piensan en mejorar el servicio de agua, cloacas o alumbrado, para las villas existentes. Sólo se realizaría si los pobladores son «relocalizados». El mismo gobierno que cerró el  centro de esquí Penitentes. Dejando a más de 50 familias sin trabajo y quitándonos un emblema a todos los mendocinos.

    Penitentes: formación rocosa y de hielo que simula monjes orando.

    Es la prepotencia que nos dice que la tierra  que  habitamos y amamos no es nuestra, que los negocios que levantamos con nuestras manos y con ausencia total del Estado no nos pertenecen, que nuestros hijos nacidos al pie del Aconcagua son ciudadanos con  menos derechos.

    Cerraron los CENS (Centro de Educación Nivel Secundario para adultos) y el aula satélite  de la escuela  secundaria. En invierno  no hay educación física porque no hay patio techado, ni calefaccionado. Son ELLOS quienes dicen qué vecino puede o no hablar, que nos quieren separar en «unidades poblacionales de análisis» (Barrios) sin entender  que hemos elegido la montaña por su silencio pacificador, vivir apartados, en un paraje de montaña es una elección de vida; que somos un mismo corredor, una misma comunidad con similares vivencias y sentido de pertenencia.

    Las ausencias y despojos son innumerables. Pero junto a todo lo que falta también se instala lo que sí tenemos. Tenemos ideas de cómo  ofrecer servicios de calidad, atención personalizada al turista, contagiar nuestro amor por la montaña. Queremos mejorar nuestra existencia en el lugar que hemos elegido. Tenemos  arraigo y un claro sentido de pertenencia. Y sobre todo intacto nuestro sentido de LUCHA, pasamos temporales, aludes, avalanchas y no nos fuimos. Parimos hijos, los vimos crecer, refaccionamos nuestras casas, hicimos plazas, reuniones, festivales, rituales.

    Queremos que crezca la alta montaña, que se desarrolle pero somos parte de esta tierra y acá vamos a seguir. La montaña resiste! VAAM. PUENTE DEL INCA.


    PUELMAPU

    Se consolidan tiempos de lucha y resistencia!

    Ayer jueves 12 de enero nuestra comitiva de autoridades Mapuche y Mapuche Tehuelche tuvieron la mesa de diálogo con pu winka del gobierno nacional y provincial.

    La charla fue larga, y no porque haya durado casi 4 horas, sino porque este diálogo con el Estado empezó en 2017, cuando asesinaron al weichafe Rafael Nahuel iem en una cacería que llevó adelante el grupo albatros de la prefectura naval Argentina comandado por Bullrich, en territorio de la Lof Lafken Winkul Mapu.

    Asesinato aún impune que parece haber sido olvidado por ellos pero en nuestra memoria aún sigue latente y fresca su sangre derramada y la de todos nuestros kuifikeche que dieron su vida por el territorio.

    Diálogo que, en aquel momento, fue interrumpido porque siempre es bajo sus condiciones. Nunca estuvimos, ni vamos a estar, en paridad ya que, gobierne quien gobierne, siempre fuimos nosotros los que pusimos los asesinados, los encarcelados, los perseguidos y despojados, y eso continúa hasta la actualidad.

    Nos dicen que hay que esperar? Nos dicen que no estamos en condiciones de exigir?

    Nos hablan de que no quieren violencia cuando nosotros somos el resultado de un genocidio perpetrado por el winka hacía nuestro pueblo.

    Hoy en día hay infancias Mapuche encarceladas y fuera de su territorio, una Machi separada de su rewe, familias desmembradas, un territorio mapuche militarizado, si esto no es violencia ¿Que es? Parece que se considera así solo cuando la padece el blanco.

    Desde nuestra cosmovisión Mapuche, todo esto genera un malestar que, por más paciencia que tengamos, ellos nunca van a entender.

    A pesar de todo, con tranquilidad y feientun fuimos a esa mesa de diálogo.

    Expusimos todas nuestras exigencias, porque estamos en todas las condiciones de exigir: somos un pueblo pre existente al Estado y este nos quiso hacer desaparecer.

    Glosario (las palabras en mapuzungun fueron escritas utilizando el grafemario unificado):

    Winka: (de la voz «we inka» que significa «el nuevo Inca») invasor, opresor

    Weichafe: guerrero, guerrera, guerrere

    Lof: comunidad

    Kuifikeche: gente mayor, ancestras, ancestros, ancestres

    Machi: máxima autoridad espiritual, filosófica, política, medicinal y ceremonial del Pueblo Nación Mapuche.

    Rewe: lugar sagrado en el cual un/una/une Machi lleva adelante sus ceremonias

    Feientun: espiritualidad


    ARGENTINA 

    Alerta! Mar del Plata Fumigada

    Enero 2023

    Somos conscientes. Este sistema productivo a base de venenos ha generado el desplazamiento de las comunidades, su criminalización,ha querido acallar las cosmovisiones sobre nuestra real soberanía, el cuidado de las semillas, nuestros territorios y nuestra Agua.

    Pérdida de la biodiversidad, muerte de abejas e insectos polinizadores. Daños y muerte en animales. Desmontes, sequías, desertifican los suelos y a cambio entregan alimentos sin nutrientes, contaminan el aire y el Agua. Generan y favorecen la proliferación de cianobacterias (pandemia invisibilizada). Generan daños en el sistema endocrino, inmunológico, linfático, sexual, reproductivo, cognitivo y de desarrollo. Problemas respiratorios y en la piel. Tumores, cáncer entre tantas otras enfermedades.

    En la Zona Sur de Mar del Plata se encontró en el agua del barrio Playa Serena 2-4 D (más conocido como agente naranja) quintuplicando los niveles permitidos para uso de riego y Ampa compuesto que se produce por la degradación del glifosato. En la zona Oeste rural en cuatro escuelas y un jardín se detectó la presencia de nitratos y glifosato. En el año 2013 en la escuela N°51 del paraje San Francisco análisis del agua dieron 17 veces más de nitratos y 40 veces más de fenoles que los niveles permitidos. En la zona Norte en el barrio de Félix u. camet se encontró en suelo: Glifosato, Ampa, Clorpirifos y Epoxiconazol. En el aire: Glifosato, Ampa, Atrazina, Epoxiconazol, Metacloro, Clorpirifos, Sulfentrazona. En Agua de lluvia: 2-4 D, Atrazina, Glifosato, Ampa, Clorpirifos, Metacloro.

    Exigimos el cese inmediato de las fumigaciones ilegales que están ocurriendo en toda la zona periurbana de nuestra ciudad donde se viola una Medida Cautelar dictada por la corte suprema de justicia que prohíbe aplicar cualquier producto químico a menos de mil metros de viviendas, escuelas y cursos de Agua.

    Hacemos responsable al Municipio de General Pueyrredón y a los gobernantes en general por la falta de control y desidia ante esta situación de peligrosidad que ha generado el sistema productivo que está exponiendo a la población ya sea por consumo a través de los alimentos, por deriva y/o exposición.


    CÓRDOBA – ARGENTINA

    Los territorios de los Valles Serranos se movilizan en defensa de los bienes comunes

    Los Valles de Punilla y Paravachasca (Córdoba – Argentina), territorios donde las obras de las rutas del sakeo están destruyendo la vida de las comunidades locales, están organizando e impulsando acciones fundamentales para la defensa de las fuentes de agua de la región, de la tierra, de la vida y además para denunciar  el avasallamiento y sakeo que están produciendo las autovías de las ruta 38 y de la ruta 5 respectivamente, eslabones fundamentales de la conectividad transoceánica.

    Valle de Punilla – 15° Caminata Plurinacional por el AGUA, la TIERRA y la VIDA.

    Las Organizaciones socioambientales, comunidades indígenas, brigadas, artistas y vecinxs independientes convocan a una nueva e histórica Caminata en la localidad de Cosquín en defensa del agua, la tierra y la vida. Bajo la consigna “¡EL AGUA DE TU CANILLA NACE DEL MONTE! ¡NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO! ¡EL EXTRACTIVISMO MATA!”, y con la claridad de que todos los territorios de Latinoamérica están siendo amenazados y devastados por la profundización del extractivismo, hoy más que nunca es tiempo de unión y organización para ponerle un freno a tanta destrucción. La lucha por el agua y el buen vivir nos une. Que la caminata sea un momento de encuentro para reconocernos, abrazarnos, fortalecernos y organizarnos en nuevas acciones.

    La 15° Caminata Plurinacional será el sábado 28 de enero, a las 18:30 hs., partiendo desde Ob. Bustos y San Martín. Cosquín, Córdoba – Argentina

    Valle de Paravachasca – Territorialidades: III Encuentro Político de Problemáticas Territoriales

    La Asamblea Paravachasca impulsa un año más, el Encuentro Político de Problemáticas Territoriales, con la intención de construir estrategias colectivas que nos organicen, nos permitan accionar y articular nuestras fuerzas para el cuidado, defensa y transformación de la vida en los territorios. Territorialidades invita a las vecinas, vecinos, trabajadores, campesinos, asambleas de comunidades, colectivas organizadas, comunidades y habitantes de todos las regiones a acercarse a Paravachasca en febrero.

    Territorialidades pretende ser un espacio estratégico de intervención política, colectiva y autónoma. En tanto intervención, tiene un campo de acción territorial -las luchas y resistencias contrahegemónicas en y desde cada territorio- y una orientación ético-política -la voluntad de aportar a la construcción del movimiento en rechazo a la lógica social de producción extractivista, colonialista, patriarcal y capitalista.

    Territorialidades en tanto Encuentro Político nació en 2020, como generación de un espacio colectivo que aspira a sentar bases emancipatorias y que crece en red, coordinando acciones de manera descentralizada, autónoma y autogestiva, intercambiando experiencias a nivel local y regional. Y para la construcción cotidiana -como utopías reales- de un mundo donde quepan muchos mundos.

    Para este tercer Encuentro, que tendrá lugar el jueves 02/febrero del 2023 en la comuna de Villa La Bolsa en el Valle de Paravachasca, se proponen seis líneas de intervenciones estratégicas para ser (re)pensadas/reflexionadas y abordadas colectivamente en el encuentro:

    Agroecología y economía popular / Agua y Rutas del saqueo / Comunicación desde y para los territorios / El arte desde lo político  / Feminismos y disidencias / Educación popular y redes autónomas.

    A su vez y también como intervenciones estratégicas urgentes, proponemos talleres exclusivamente para las infancias y las adolescencias.

    Formulario de inscripción al Encuentro: https://forms.gle/mqgrXEcnPUSrbnt68


    Asambleas que integran la ASAMBLEA CONTRA LAS RUTAS DEL SAQUEO:

    • Asamblea Agüita Pura, San Juan
    • Asamblea Jáchal,San Juan
    • Asamblea Paravachasca. Córdoba
    • Asamblea de Punilla, Córdoba
    • Autoconvocados por el Agua Pura de Tunuyán, Mendoza
    • Asamblea por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata
    • Unión de Asambleas de Comunidades  (UAC), Argentina 
    • Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA) – Neuquén
    • Red Jarilla Plantas Saludables
    • Asamblea en Defensa del Elki, Chile
    • Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén, Mendoza
    • Asamblea en Defensa del Limarí
    • Asamblea por la Vida de Chilecito, La Rioja
    • Asamblea de las Heras por el Agua Pura, Mendoza
    • Asamblea Cachapoal Leufü
    • Asamblea de Fiambalá
    • Asamblea Paren de Fumigarnos MDP

    MEDIOS LIBRES

    • Radio La Revuelta
    • Periódico La Noche
    • Lapeste.org
    • Grupo de investigación y Editorial Kavilando

    IMPRESION (Tamaño carta)

    Descarga: boletin 10


     

    Read More »
  • La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    19 enero, 2023 • Antidesarrollismo, Artículos, Ciencia, Coyuntura política, Poder, Técnica, Teoria política, Trabajo • 425

    El escrito que sigue a continuación es parte de un proceso de autoclarificación con respecto a la aceleración tecnoeconómica postulada por Nick Land, desde una perspectiva que implica la confrontación de la filosofía aceleracionista con la crítica marxiana de la economía política. No pretende ser la última palabra con respecto a la problemática, aunque al ligar la dinámica de banda continua propia del capitalismo avanzado con la aceleración tecnoeconómica espero haber dado un paso hacia el esclarecimiento de la estructura temporal propia del capital y las posibilidades perversas que abre en el marco del arco histórico contemporáneo. Descartar ingenuamente el aceleracionismo, comporta una ceguera con respecto a un proceso material real y a la trayectoria efectiva del capitalismo como modo de producción histórico. Por consiguiente, esta primera confrontación con el aceleracionismo entraña un esfuerzo de comprensión crítica que pretende poner este problemática —así como ya lo hacen una serie de iniciativas en diferentes partes del mundo y en diferentes idiomas— dentro del campo de visión   las perspectivas emancipadoras que se agitan en el interior del proceso catastrófico actual.

    Introducción

    El inicio de revueltas globales hacia finales de la segunda década de este siglo, la pandemia mundial de covid-19 y el estallido de la guerra ruso-ucraniana en Europa oriental son la expresión de la llegada a un punto de inflexión en el desarrollo de la crisis socioecológica del capitalismo global (Konicz, 2022). En efecto, hoy se asiste al estallido simultáneo, yuxtapuesto, contradictorio y convergente de múltiples crisis aparentemente aisladas unas de otras, cada una con diversas escalas de magnitud y alcance, crisis que en realidad constituyen diferentes momentos del proceso de descomposición sistémica del modo de producción capitalista, esto es, de la crisis en curso de la relación social básica de la modernidad productora de mercancías: el valor (Kurz, 2021). Por tal razón, cabe distinguir en la época contemporánea la formación de un nuevo estadio de desarrollo de la civilización capitalista que se diferencia cualitativamente de los anteriores momentos del despliegue histórico del modo de producción capitalista —capitalismo liberal, capitalismo intervencionista de Estado, capitalismo neoliberal (Postone, 2003)—. Se trata de una época de crisis estructural de los fundamentos mismos del modo de producción capitalista, que configura el momento contemporáneo como un periodo de transición entre un capitalismo en crisis terminal y una formación social postcapitalista —o formaciones— de carácter aún incierto, pero que decidirá su estructura a través de este proceso contradictorio en el que convergen tendencias históricas diversas en medio de la crisis terminal de la civilización capitalista.

    A este respecto, la preocupación central de este trabajo radica en el análisis crítico de los fundamentos materiales aceleración tecnoeconómica contemporánea (Land, 2021) y las posibilidades históricas perversas que tal desarrollo abre en relación con la crisis estructural de la civilización capitalista. En cuanto a esto, ante la debacle del pensamiento progresista, pensamiento completamente subsumido en la jaula de hierro del realismo capitalista (Fisher, 2019) y perdido en las imposturas del “castillo de vampiros” de la corrección política, el identitarismo y la cultura de la cancelación (Fisher, 2021), han surgido una serie de nuevas interpretaciones filosóficas del proceso actual que, aunque carecen de la autorreflexión propia la crítica inmanente, relevan dimensiones y problemáticas del proceso de transición contemporáneo que escapan a la reflexión de las izquierdas y los sectores anticapitalistas, incluso de sus variantes más refinadas. Por tal razón, se analizan aquí los fundamentos materiales de la dinámica de aceleración tecnoeconómica, en la medida en que tal marco de referencia permite explorar las posibilidades perversas del proceso de descomposición capitalista en curso, siendo de este modo una referencia obligada para cualquier reflexión desde la teoría crítica de la sociedad que pretenda estar a la altura de los desafíos que plantea el proceso histórico contemporáneo (Noys, 2018).

    Por consiguiente, se explora a continuación la relación entre la dinámica de autovalorización del valor (Marx, 2018), la contradicción fundamental que comporta la dinámica de anacronismo de la riqueza abstracta (Postone, 2003) y la aceleración como tiempo histórico estructural del capital (Land, 2021).

    1. Aceleración como trayectoria histórica del capital.

    Es cierto que toda economía que ha existido alguna vez es en última instancia una economía del tiempo (Marx, 2016), pero cuando analizamos la estructura temporal de la sociedad capitalista nos encontramos con una forma particular del uso del tiempo, con una economía del tiempo históricamente específica que encuentra su raíz en formas alienadas de  prácticas sociales que otorgan sus fundamentos materiales al tiempo abstracto de la modernidad capitalista (Postone, 2003).

    Ahora bien, tales prácticas sociales alienadas que constituyen el núcleo profundo de la socialización capitalista encuentran su principio de comprensión crítica en el análisis del doble carácter de la mercancía —forma celular económica de la riqueza en la sociedad capitalista— y del trabajo que la produce (Marx, 2018).  De acuerdo con la teoría marxiana, la mercancía es una forma históricamente específica de praxis social que comporta una contradicción intrínseca, y como tal es el principio estructurante de la civilización capitalista (Postone, 2003). En realidad, la mercancía es simultáneamente, y esta es su contradicción estructural, una riqueza real, material, que satisface necesidades humanas –estas mismas históricamente producidas—, y un valor, o sea, la objetivación de tiempo abstracto de trabajo humano (Marx, 2018). Por ende, la mercancía constituye la unidad no-idéntica entre una esfera o dimensión material y una dimensión social históricamente específica –esto es, la riqueza abstracta— que coexisten de manera contradictoria (Postone, 2003). En tal sentido, el valor existe como una forma específica de la actividad social humana, forma particular de la riqueza social cuyo despliegue material históricamente efectivo es portador de una trayectoria temporal propia que se deriva del desenvolvimiento de la contradicción interna inscrita en el doble carácter de la mercancía (Postone, 2003).

    De ahí que el mundo social de la civilización capitalista constituya un auténtico mundo invertido, puesto que se basa en un principio irracional: dada la forma abstracta de la riqueza social, la producción material no se basa en la satisfacción directa de las necesidades humanas, sino que se funda en la acumulación de riqueza abstracta como un fin en sí mismo (Jappe, 2019). Ahora bien, producir una cantidad de valor siempre creciente en una sociedad cuya forma básica de la riqueza es el gasto directo de tiempo abstracto de trabajo humano, implica necesariamente una explotación creciente del plustrabajo de la humanidad en el proceso de producción de mercancías, por lo que la sociedad capitalista queda determinada como una civilización fundada en una forma histórica particular de trabajo que implica una creciente explotación de la humanidad conforme se despliega la contradicción inmanente de su principio estructural (Postone, 2003).

    Por tanto, la categoría de valor refiere a un modo de existencia concreto, a una praxis social global de una totalidad dinámica que entraña un impulso constante hacia el incremento de la productividad y la necesaria perpetuación del trabajo humano directo e inmediato en la producción de mercancías. En otras palabras,

    “…cuando el valor es la forma de la riqueza, la finalidad de la producción será, necesariamente, el plusvalor. Es decir, el objetivo de la producción capitalista no es simplemente el valor, sino la constante expansión del plusvalor” (Postone, 2003: 308).

    De este modo, la forma particular de temporalidad propia del capitalismo se deriva directamente de la trayectoria histórica que implica el despliegue de la contradicción intrínseca de la forma valor de la mercancía. Esta temporalidad estructural del capitalismo encuentra una de sus principales expresiones en el desarrollo tecnológico acelerado, por lo que se vuelve pertinente analizar la relación entre capital, maquinaria y aceleración tecnológica.

    1.1. Capital, maquinaria y aceleración tecnoeconómica.

    En la cuarta sección de El capital hay un capítulo titulado “Maquinaria y Gran Industria”, allí Marx (2009) realiza un análisis histórico de la evolución tecnológica de los medios de producción bajo el régimen de producción capitalista entre los siglos XVII y XIX. El inicio del capítulo ofrece una síntesis de su análisis posterior al resumir la problemática intrínseca de la maquinaria como capital:

    “Pero no es [aliviar la carga del trabajo], en modo alguno, el objetivo de la maquinaria empleada por el capital. Al igual que todo otro desarrollo de la fuerza productiva del trabajo, la maquinaria debe abaratar las mercancías y reducir la parte de la jornada laboral que el obrero necesita para sí, prolongando, de esta suerte, la otra parte de la jornada de trabajo, la que el obrero cede gratuitamente al capitalista. Es un medio para la producción de plusvalor” (Marx, 2009: 451).

    Como toda mercancía, la maquinaria –considerada indistintamente del grado de desarrollo tecnológico que en ella se objetiva— se encuentra atravesada por la contradicción interior de la forma mercancía misma. En cuanto valor de uso para el capital, la maquinaria no es más que un medio para la realización de la autovalorización del valor, una vez desarrollada y subsumida bajo los imperativos abstractos del capital se convierte en la condición tecnológica para el proceso de producción de mercancías en general (Marx, 2011b).  De ahí, la compulsión históricamente inédita de desarrollar hasta niveles estratosféricos la productividad mediante la aplicación tecnológica de la ciencia en el proceso de producción de mercancías, esto es, de emplear los poderes combinados de la especie (Postone, 2003) bajo la forma de medios de producción permanentemente revolucionados que funcionan como poderes efectivos del modo de producción capitalista. Esta compulsión encuentra su fundamento en la necesidad de producción de plusvalor que es inherente a la modernidad capitalista, puesto que la magnitud de la riqueza socialmente creada en esta forma particular de civilización no está directamente relacionada con la cantidad de riqueza material que ha sido producida por la sociedad, sino que está medida por el tiempo social promedio de trabajo necesario para la producción de valores de uso (Marx, 2018). Esto significa que el punto de referencia de la magnitud del valor es la sociedad considerada como un todo, la praxis social recíproca, combinada e inconsciente de una multiplicidad de productores aislados mediante la cual se constituye una norma general externa que actúa reflexivamente sobre cada miembro de la sociedad moderna (Postone, 2003).

    De esta manera, en tanto que elemento restringido a los estrechos límites de la civilización del trabajo, la historia de la maquinaria bajo el modo de producción capitalista es la historia del desarrollo de esta contradicción y su consecuente compulsión hacia la elevación permanente de las tasas de productividad. A este respecto, Marx (2011b) distingue dos estadios de desarrollo de la relación capitalista, a saber: subsunción formal y real del trabajo en el capital. Cada una de estas fases está marcada por una forma específica de producción de plusvalor, lo que implica a su vez una estructural temporal históricamente específica que resulta de esta evolución en las formas de producción de plusvalor y que es fundamental para aprehender en términos de la crítica marxiana de la economía política la aceleración tecnoeconómica contemporánea, es decir, una perspectiva que pueda revelar la relación estructural entre las estructuras profundas de la producción capitalista y la aceleración como tiempo estructural de la civilización capitalista que plantea Nick Land (2021).

    Podría decirse, en términos marxianos, que hay una primera fase de aceleración capitalista que está dada por la producción de plusvalor absoluto, esto es, mediante la prolongación de la jornada laboral y la conversión del tiempo de trabajo tradicional en tiempo de trabajo del capital. Esta primera fase puede ser comprendida como el momento inicial de la formación del automovimiento efectivo del valor que se valoriza a sí mismo en un contexto en el que el proceso laboral se continúa todavía efectuando, desde un punto de vista tecnológico, en idénticas condiciones a los procesos laborales que la relación social capitalista encuentra como sus antecesores inmediatos, con la sola e importante excepción de que ahora este proceso está subordinado al capital (Marx, 2011b). A esta fase paleohistórica de la aceleración capitalista, o sea aquella que marca un punto de transición entre el tiempo cíclico de la sociedad tradicional y el tiempo irreversible acelerado de la producción capitalista como tal, le sigue una fase específicamente capitalista: la subsunción real del trabajo en el capital que tiene como eje la producción de plusvalor relativo. Según Marx (2011b), con la introducción de la maquinaria en el proceso de producción emerge la posibilidad de aumentar la productividad del trabajo sin requerir para ello de la prolongación la jornada laboral, sino más bien el recurso a la aplicación tecnológica de la ciencia para acortar la porción de trabajo necesario dentro de los límites de una jornada laboral socialmente fijada. Con ello, se sientan las bases para una ulterior subsunción real del trabajo en el capital, modificándose radicalmente “toda la forma real del modo de producción y [surgiendo] —incluso desde el punto de vista tecnológico— un modo de producción específicamente capitalista” (Marx, 2011b: 59).

    Una vez que se desarrolla este modo de producción específicamente capitalista, surge al interior del capitalismo una tendencia mediante la cual la producción de riqueza material deviene cada vez menos determinada por el gasto directo de trabajo humano y de manera creciente por el nivel de desarrollo general de la ciencia y de las habilidades intelectuales, científicas y técnicas adquiridas por la población (Cardoso, 2021). En efecto, darle a la producción social en general un carácter científico es la tendencia histórica del capital: la producción material deviene crecientemente una expresión del cerebro social —del “general intellect” (Marx, 2011a)— y de los poderes productivos de la especie (Postone, 2003) desarrollados bajo la compulsión de la autovalorización del valor, tales como la maquinaria automática, la informática y la computación (Cardoso, 2021).

    De acuerdo con esta determinación, el empleo de la ciencia y la tecnología aplicada en el proceso de producción de plusvalor relativo comporta una contradicción inmanente que Postone (2003) denomina como el “efecto de banda continua” [treadmill effect]. Esta dinámica —clave de la comprensión crítica de la aceleración tecnoeconómica postulada por Land (2021)— puede ser sintetizada de la siguiente forma: puesto que la producción de plusvalor está inherentemente ligada al gasto directo de trabajo humano medido en tiempo, la productividad incrementada del trabajo mediante la aplicación tecnológica de la ciencia no puede alterar permanentemente la cantidad de valor generada por una hora de trabajo social (Cardoso, 2021).  Un ejemplo de este último autor es perfectamente ilustrativo:

    “El nivel promedio de productividad en la industria de la ropa es tal que en 1 hora se producen 5 poleras con un valor total de 25 euros (…). Un capital innovador, que es capaz de manufacturar 10 poleras en 1 hora, disminuyendo así su valor individual a 2.5 euros, podría obtener una ganancia adicional debido a que podría vender cada polera a 5 euros –el valor determinado de mercado determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario—. Sin embargo, tan pronto como el progreso técnico [de ese capital particular] es diseminado entre la competencia y un nuevo nivel promedio de productividad se aplica, el único resultado permanente será el aumento en la cantidad de valores de uso producidos en una hora de tiempo de trabajo socialmente necesario –10 poleras en lugar de 5— y la reducción de su valor unitario de 5 a 2.5 euros. La masa de valor creada será exactamente la misma que antes: 25 euros (…). El incentivo para un subsecuente progreso técnico capaz de recompensar a los capitalistas innovadores con una ganancia adicional se ha reinstalado” (p. 114).

    Por un lado, se consume a un ritmo siempre crecientemente acelerado la fuente de toda riqueza real —la naturaleza (Marx, 2009)—, mientras que al mismo tiempo que se desarrolla un dinamismo históricamente inédito que empuja hacia niveles de productividad permanentemente acrecentados en base a la aplicación tecnológica de la ciencia a la producción de mercancías (Postone, 2003). Esto implica que, aunque se aumenten a escalas estratosféricas los niveles de productividad y la cantidad de riqueza material producida, la ciencia, la tecnología y la maquinaria no producen valor adicional —este solo puede ser producido por el gasto directo de trabajo humano abstracto medido en tiempo—, dando así a una trayectoria histórica marcada por la aceleración temporal que produce el efecto de banda continua del capitalismo avanzado. Por otro lado, esta dinámica genera a su vez el fundamento para el creciente anacronismo histórico del valor (Postone, 2003), ya que el enorme potencial productivo desarrollado por la especie humana bajo el proceso de despliegue espacio-temporal de la contradicción interna de la forma mercancía deviene cada vez más inadecuado como medida de la riqueza, aun cuando es precisamente el valor –el tiempo abstracto de trabajo humano— el fundamento de la civilización capitalista (Cardoso, 2021).

    Consecuentemente, es la dinámica misma del valor, alcanzada su dominación real sobre el proceso de trabajo, la que implica la aceleración tecnoeconómica (Land, 2021) como una compulsión objetiva de la forma misma de la riqueza abstracta. De ahí que Marx (2009) pudiese verificar una continua revolución de los medios de producción una vez que el desenvolvimiento del capitalismo se funda en la extracción de plusvalor relativo. De manera simultánea, este proceso trae a la vida el desarrollo combinado de las “capacidades de la especie humana”, en la medida en que tal desenvolvimiento se convierte en “una necesidad técnica” dictada por la objetividad misma del medio de trabajo revolucionado por la industria (Marx, 2009: 470).  Las fuerzas productivas de los poderes combinados de la especie traídos a la vida por la dinámica propia del modo de producción capitalista operan como “fuerzas naturales del trabajo social” (Marx, 2009) que carecen de costo para el capital, pero que requieren para su explotación activa del desarrollo de un enorme y complejo sistema tecnocientífico.

    La aceleración es la clave, puesto que mientras mayor sea la rapidez de la maquinaria, más grande será su campo de aplicación —más amplio será su servicio productivo— y, por tanto, mayor será su cercanía a fuerzas naturales que operan gratuitamente. En otras palabras, a través del desarrollo de la gran industria, los poderes combinados de la especie devienen objetivamente, de manera artificial, en fuerzas de la naturaleza, en poderes contingentes de un movimiento creado por la praxis social inconsciente de la humanidad organizada bajo la forma del valor:

    “De ahí la paradoja económica de que el medio más poderoso para reducir el tiempo de trabajo se trastrueque en el medio más infalible de transformar todo el tiempo vital del obrero y de su familia en tiempo de trabajo disponible para la valoración del capital” (Marx, 2009: 497).

    Pero el proceso no se detiene allí, debido a la compulsión objetiva generada por el efecto de banda continua propio de la aplicación tecnológica de la ciencia dentro del proceso de producción de mercancías, se opera no solo un “taponamiento más denso de los poros que se producen en el tiempo de trabajo”, una “condensación del trabajo” y una “revolución [continua del medio] del medio de trabajo” (Marx, 2009: 480), sino que se genera una dinámica de elevación autorreforzada de procesos maquínicos intensificados  que quedará inscrita como una determinación del desarrollo del modo de producción capitalista hasta nuestros días (Land, 2021). En tal sentido, es posible afirmar que ya en la introducción de la maquinaria a la producción material como forma de extracción de plusvalor relativo se encontraba en potencia la posibilidad de existencia de la dinámica que hoy en día lleva hacia la competencia acelerada por el desarrollo de la inteligencia artificial, la exploración espacial, la biotecnología y la computación cuántica.

    1.2. Teleoplexia, aceleración y devenir hacia la singularidad del capital.  

    Como ya se ha visto, la producción de plusvalor relativo conlleva el desarrollo de una estructura temporal históricamente específica de la acumulación capitalista: la aceleración. En tal sentido, el efecto de banda continua (Postone, 2003) conlleva no solo la destrucción acelerada de la naturaleza señalada por Cardoso (2021), sino que, además, implica una dinámica autorreforzada de aceleración tecnoeconómica que Nick Land (2021) denomina teleoplexia:

    “Un circuito acumulativo, alimentado por su propia producción (y, por tanto, autopropulsado), [en el que] la aceleración es el comportamiento normal (…). Según el aceleracionismo, el diagrama básico de la modernidad puede ser identificado como explosivo” (p. 27)

    El aceleracionismo, en tanto que programa de investigación filosófico, tiene su fundamento real en la estructura teleopléxica –autorreforzada— de la aceleración efectiva del proceso de capitalización que constituye el despliegue histórico de la sociedad moderna (Land, 2021). En este sentido, el aceleracionismo retoma las premisas de Marx en el Manifiesto Comunista, aunque sobre una base teórica diferente, al señalar que el dinero es un “acelerador sociohistórico” que disuelve todos los lazos y relaciones tradicionales, reemplazándolas por el vínculo dinerario: “[el dinero] facilita un desanudamiento local en el contexto de un entrelazamiento global (Land, 2021: 32). De esta manera, la capitalización del proceso global de reproducción de la especie humana equivale a una mercantilización del tiempo futuro, una capitalización de las probabilidades mediante la cual el devenir temporal queda estructurado y orientado en una dirección teleopléxica, es decir, como una dinámica de aceleración  tecnoeconómica autorreforzada que constituye el fundamento de los veloces cambios científicos y tecnológicos contemporáneos, así como también de la tendencia hacia una virtualización creciente de todas las dimensiones de  la sociedad (Land, 2021).

    En tal sentido, el problema que plantea la aceleración de la dinámica capitalista –proceso a todas luces catastrófico— requiere una aprehensión crítica que no descarte el programa aceleracionista como mera especulación a medio camino entre la filosofía y la ciencia ficción, sino que desarrolle, a partir de las relaciones dadas y reales de la socialización capitalista, el momento de verdad contenido en tal perspectiva y, más aún, la determinación sociohistórica de la filosofía aceleracionista como un momento del proceso de la relación social capitalista efectivamente acelerada.

    En relación con ello, tal como se ha señalado en la sección precedente, la crítica marxiana de la economía política permite aprehender la especificidad histórica de la aceleración capitalista, situando su origen en la dinámica de banda continua propia de la producción de plusvalor relativo. Por consiguiente, esta perspectiva permite simultáneamente tanto una aprehensión crítica de la filosofía aceleracionista como dilucidación teórica de sus impasses. Un ejemplo claro de esto es que para Nick Land (2021) la estructura teleopléxica propia del capitalismo avanzado está dada por una especie de teleología de carácter casi ontológico a la evolución de la vida orgánica: “…la inteligencia como la conocemos, entonces, se autoensambló mediante la intensificación cibernética a lo largo de la historia biológica de la tierra” (p. 86). Es por merced a esta dimensión mistificada de su pensamiento sobre la aceleración capitalista que, como se verá más adelante, termina considerando al darwinismo social como una expresión teórica de una ontología natural (Land, 2022), cuando en realidad la fatalidad barbárica de la sobrevivencia del más apto en el medio económico capitalista es precisamente una especificidad histórica determinada de ese modo particular de (re)producción social.

    Más aun, desde la perspectiva de la crítica de la economía política puede señalarse la especificidad histórica de la dinámica autorreforzada e intensificada de la aceleración capitalista: la producción de plusvalor relativo y el efecto de banda continua que le es inherente (Postone, 2003). Así, el proceso de cibernetización de la sociedad capitalista, y la dinámica de informatización acelerada que le ha seguido desde mediados del S. XX hasta nuestros días, puede ser comprendida no como una determinación necesaria de la historia humana como tal —ni menos como una teleología anclada en la dinámica evolutiva de la vida misma—, sino como un proceso históricamente específico que encuentra su raíz en la forma abstracta de la riqueza en la sociedad moderna y la estructural temporal acelerada del capitalismo avanzado.

    No obstante, ello no implica negar el momento de verdad contenido en la filosofía aceleracionista de Land, sino más bien descubrir su núcleo racional —mistificado por su teleología implícita— mediante su confrontación con la crítica de la economía política. De hecho, no es algo de poca importancia el que Land (2021) retome la conceptualización marxiana del capital como sujeto automático:

    “A medida que el circuito se cierra o intensifica exhibe una autonomía aún mayor, o automatización: se vuelve marcadamente autoproductivo (…). Dado que no apela a nada más allá, el nihilismo le es inherente. No tiene significado alguno, excepto la autoamplificación. Crece para crecer. La humanidad es su huésped provisional, no su amo, y no tiene otro propósito que sí mismo” (p. 23).

    La consecuencia lógica de este sujeto automático que se funda sobre una dinámica acelerada es la “automatización mecánica, la autorreplicación, la automejora y el escape hacia la explosión de inteligencia” (Land, 2021: 34). Habiendo reconocido este hecho, se abre la posibilidad de una comprensión profunda del proceso contemporáneo de aceleración tecnoeconómica, particularmente en relación con los avances en la ciencia aplicada y la tecnología que han llevado a postular a diferentes entidades científicas la cercanía temporal con la denominada singularidad tecnológica, esto es, el advenimiento efectivo de una inteligencia artificial capaz de un potencial hipotéticamente infinito de automejora (Shanahan, 2021). Esta es una tendencia inscrita en el desarrollo de la maquinaria bajo la determinación social de la autovalorización del valor; Marx (2009) ya había señalado en su época que una condición para el despegue del sistema automático de la maquinaria fue la construcción de máquinas por medio de máquinas, por lo que la posibilidad material —creada por el desarrollo mismo de la gran industria contemporánea— de un organismo artificial capaz de mejorarse a sí mismo y autorreplicarse constituye una probabilidad lógica de tal proceso.

    No obstante, este proceso no puede ser dirigido en una vía emancipatoria mediante una especie de política progresista aplicada a la tecnociencia, puesto que el desarrollo científico de la tecnología hasta nuestros días está integrado en, y conformado por, la dinámica abstracta del valor, por su compulsión hacia tasas cada vez más elevadas de productividad y la creación de una maquinaria funcional a la perpetuación de la reproducción capitalista —basta pensar en que la mayoría de las tecnologías de uso cotidiano fueron, en primera instancia, proyectos militares como el ancestro del ciberespacio contemporáneo Arpanet—. Empero, esta acotación no implica el rechazo acrítico de la tecnología como tal, ni mucho menos de sus posibilidades emancipatorias.

    Por el contrario, Marx (2016) ya había señalado que:

    “[aunque] la maquinaria sea la forma más adecuada del valor de uso propio del capital fixe, [de ello] no se desprende, en modo alguno, que la subsunción en la relación social del capital sea la más adecuada y mejor relación social de producción para el empleo de la maquinaria” (p. 222).

    Es decir, es posible pensar una sociedad postcapitalista de productores libremente asociados que empleen, sobre la base emancipada de relaciones sociales transparentes y racionales, algunos de los avances científicos legados por la era capitalista. Sin embargo, tal posibilidad tiene como presupuesto la abolición del valor (Kurz, 2021), precondición que es creada por la dinámica misma de la contradicción en proceso que constituye el despliegue de la relación social capitalista (Marx, 2016). En otras palabras, usar en sentido emancipatorio la ciencia y la tecnología desarrolladas bajo el acicate de la forma valor entraña una superación práctica de esa forma históricamente específica de lo que el filósofo de la técnica Yak Hui (2020a) denomina como “cosmotécnica”, esto es, la unificación práctica de una determinada cosmovisión a través de actividades técnicas. En efecto, la civilización capitalista ha desarrollado una cosmotécnica específica de las relaciones sociales mediadas por la forma del valor –y funcional a su desarrollo y reproducción como modo de producción material—, por lo que una superación de tal forma determinada de desarrollo científico y tecnológico significaría una subversión total tanto de su orientación social como de su misma forma, incluso en lo que respecta a sus fuentes energéticas (Hui, 2020a).

    Por otro lado, es necesario reflexionar cuidadosamente acerca de las posibilidades perversas que entraña esta dinámica, esto es, en las potencias barbáricas que entraña la contradicción en proceso del capital y su trayectoria empírica de autoabolición por medio del anacronismo de su relación social básica. La informatización del mundo, la inteligencia aumentada, la transición contemporánea hacia la cuarta revolución industrial, la exploración espacial de las potencias neoimperialistas, la ciberguerra y las guerras fractales protagonizadas por drones suponen una tendencia creciente hacia la disolución del gasto directo de tiempo de trabajo humano en la producción —con lo que tiende a ser abolido el valor como fundamento de la modernidad capitalista—, pero ello no implica de manera automática la realización de una sociedad emancipada, sino que más bien parece estar arrastrando a la humanidad hacia un nuevo género de barbarie que resulta de las posibilidades perversas de la crisis contemporánea.

    Pablo Jiménez Cea

    Fuente: https://necplusultra.noblogs.org


    Referencias bibliográficas

    Cardoso, N., 2021. The ecological limit of capitalism: value-form and the accelerated destruction of nature in light of the theories of Karl Marx and Moishe Postone. En: V. S. Pejnović, ed. Beyond capitalism and neoliberalism. Belgrado: Institute for Political Studies, pp. 111 – 122.

    Fisher, M., 2019. Realismo Capitalista ¿No hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

    Fisher, M., 2021. Salir del castillo de vampiros. En: K-Punk – Volumen 3: Escritos reunidos e inéditos (reflexiones, comunismo ácido y entrevistas). Buenos Aires: Caja Negra Editora, pp. 101 – 114.

    Jappe, A., 2019. La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción. Madrid: Pepitas de calabaza.

    Konicz, T., 2022. Eine neue Krisenqualität: Wieso es nach dem Ende des Krieges um die Ukraine keine stabile Nachkriegsordnung geben wird. Exit! – Krise und Kritik der Warengesellschaft .

    Kurz, R., 2021. La sustancia del capital. Madrid: Enclave.

    Land, N., 2021. Teleoplexia: ensayos sobre aceleracionismo y horror. Madrid: Holobionte Ediciones.

    Land, N., 2022. La ilustración oscura y otros ensayos sobre la neorreacción. Segovia: Materia Oscura.

    Marx, K., 2009. El capital T1/vol. 2. Ciudad de México: Siglo XXI.

    Marx, K., 2011b. El Capital. Capítulo VI (Inédito). Resultados inmediatos del proceso de producción.. Iztapalapa: Siglo XXI Editores.

    Marx, K., 2011. El Capital. Capítulo VI (Inédito). Resultados inmediatos del proceso de producción.. Iztapalapa: Siglo XXI Editores.

    Marx, K., 2016. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857 ~ 1858. Iztapalapa: Siglo XXI.

    Marx, K., 2018. El Capital, Tomo I. El proceso de producción del capital. Tomo I / Vol. 1. 9na ed. Madrid: Siglo XXI editores.

    Noys, B., 2018. Velocidades malignas: capitalismo y aceleración. Segovia: Materia Oscura.

    Postone, M., 2003. Time, labor and social domination: a reinterpretation of Marx’s critical theory. New York: Cambridge University Press.

    Shanahan, M., 2021. La singularidad tecnológica. Massachusets: MIT – Press.


    Norbert Trenkle: Lucha sin clases. ¿por qué el proletariado no resurge en el proceso de crisis capitalista?*

    Reflexiones sobre la Técnica y el Estado

    Miguel Amorós: ¿Dónde Estamos? Algunas consideraciones sobre el tema de la técnica y las maneras de combatir su dominio

    Miguel Amorós: El morbo filosófico o la funesta manía de pensar en la época de la reproductivilidad técnica

    Robert Kurz: Los demonios despiertan

    Read More »
  • ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    19 enero, 2023 • Antidesarrollismo, Artículos, Ecología, Economía, Historia social, Liberación animal y de la Tierra, Organización, Poder, Salud, Soberanía alimentaria, Teoria política, Trabajo • 408

    CONOCIENDO EL AYNI

    Este es el símbolo andino del «Templo de las Manos Cruzadas Kotosh» y tiene más de 4,000 años de antigüedad. Significa mucho para mí porque como enseñó el Hamawta Irpiri Carlos Milla este símbolo representa el «Ayni» es decir, la Reciprocidad y la Ayuda Mutua.

    El Ayni fue un sistema de reciprocidad ampliamente practicado por los pueblos andinos y que alcanzó su condición de principio de estado durante el Tawantinsuyu de los Incas. El Ayni implica que quien necesita ayuda es asistido por los miembros del Ayllu, debiendo el beneficiado posteriormente retribuir asistiendo mutuamente cuando otro comunero lo necesite.

    EL SÍMBOLO DEL AYNI

    El icono de las manos cruzadas descubierto a principios de siglo, es el símbolo por excelencia del Ayllu de la comunidad humana basada en las formas de reciprocidad andina: Ayni, Mita, Minka y Wayka, y a través de ella representa los valores andinos del Khuyay (Amar), Munay (Querer) Yachay (Saber) y Llankay (Laborar).

    Porque es a través de estos principios que nuestros antepasados construyeron su civilización, una civilización basada en el amor y la compasión (Khuyapayaq), y por esto decía el Inca Garcilaso que en el Tawantinsuyu no se conocieron pobres, ni niños abandonados, ni viudas desprotegidas, ni ancianos mendigos, pues todos fueron cuidados y asistidos por la comunidad (Ayllu).

    UNA CULTURA DEL «CUIDADO MUTUO»

    Nuestros antepasados construyeron una «cultura del cuidado» (Khuyapayaq Aylluchakuy) el cuidado de los unos a los otros, porque somos seres humanos comunitarios (Ayllu runa), en la medida en que cuidamos de los demás, a la vez nos integramos cuando cuidan de nosotros.

    Este «cuidado mutuo» es el núcleo del Ayllu y está basado en el amor y sus infinitas bifurcaciones: compasión, cuidado, protección, seguridad, enseñanza, compartir, reciprocidad, laboriosidad, empatía. Pues quien ama cuida, y quien cuida practica una forma de compasión.

    EL AYNI ADEMAS DE LA RECIPROCIDAD TAMBIÉN IMPLICA LA PRACTICA DE LA CULTURA DEL «CUIDADO MUTUO».

    EL AYNI CON LA MADRE NATURALEZA

    En la tradición de la Cosmovisión Andina, los seres humanos (Runakuna) somos parte de la Naturaleza y pertenecemos a ella y no al revés. Debido a que la cultura andina está centrada en la naturaleza, el Ayni solo puede comprenderse desde una relación profunda e íntima con la Madre Tierra.

    Para los pueblos andinos la reciprocidad con la naturaleza es un deber moral, pues la Madre Tierra (Pachamama) es quien nos da la vida, los alimentos y la existencia. En consecuencia, debemos «devolver» a la tierra lo que es suyo y no depredar hasta agotar los recursos naturales. Todo lo que hemos de tomar, debemos devolverlo.

    Si se rompe el vínculo de reciprocidad (Ayni) con la naturaleza, entonces el ser humano destruye su propio hábitat y atrae el hambre, la miseria y la tragedia a la comunidad humana (Runa Ayllu). Esta ética andina del cuidado a la naturaleza, solo puede nacer de quien ha aprendido a amar a todos los seres vivientes y a respetar toda forma de vida.

    Es comprender que somos parte de una comunidad mayor, el Ayllu cósmico, pues todo está ligado e intimamente relacionado en esta «biosfera viviente» llamada Pachamama, todo tiene una causa anterior y una consecuencia posterior. Lo que le sucede a la montaña repercute en nosotros, si destruimos la naturaleza nos destruimos a nosotros mismos, porque nosotros somos naturaleza, somos vida colectiva (Kawsay).

    EL AYNI Y LOS ANIMALES

    La mejor forma de entender el Ayni es la relación entre los seres humanos y los animales. Para los pueblos andinos los animales no son «dominio» del hombre, sino sus compañeros de vida que existieron antes que los humanos y fueron muy importantes en nuestra cultura y cosmovisión, tal como lo demuestran los cementerios de animales encontrados en Moquegua, de la Cultura Chiribaya. Aquellos animales fueron enterrados con todos los honores, demostrando el amor que los antiguos andinos tenían por los animales.

    El Ayni con todos los seres vivientes implica que ellos son de vital importancia para nuestra existencia y en reciprocidad debemos cuidar de ellos y no destruirlos ni asesinarlos sin causa. Incluso una pequeña hormiga o una abeja hace posible la existencia humana. El Ayni con los seres vivientes implica cuidarlos y amarlos como a nuestra existencia misma.

    EVITANDO LA MONETIZACIÓN SOCIAL Y EL CONSUMISMO.

    Está claro que el dinero no jugaba ningún rol en este tipo de comunidad más que del mero valor de intercambio (Truqi). A diferencia de la sociedad actual que ha «monetizado» las relaciones sociales. Es decir, se «valoriza» a las personas según su posición social, rango, condición económica, laboral etc.

    Esta monetización social de las relaciones de consumo ha destruido los verdaderos lazos y nexos entre los seres humanos. Cuando volvamos a tratar a las personas conforme a los dictados del corazón entonces volveremos a ser runas y la práctica del Ayni nos ayudará en este propósito. Esa es la misión, debemos volver a ser humanos, a ser comunidad. A ser runas y a ser Ayllu, a participar en la práctica de la reciprocidad y el cuidado mutuo. En el legado de nuestros antepasados está la puerta de retorno (Chakanakuy).

    Runa

    Fuente: https://www.pachayachachiq.org


    Silvia Rivera Cusicanqui: Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial

    Steven J. Hirsch: El Anarcosindicalismo en el Sur Andino Peruano

    Silvia Rivera Cusicanqui: Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores

    Territorialidades, extractivismo y migraciones Una mirada desde el norte semiárido hasta el AbyaYala

    Read More »
  • Convocatoria de encuentros anarquistas internacionales en St-Imier, Suiza, en julio de 2023

    18 enero, 2023 • Actividades • 1197

    Convocatoria de encuentros anarquistas internacionales en St-Imier, Suiza, en julio de 2023

    Affiche-2023 Con motivo del 150 aniversario de la primera Internacional Antiautoritaria, se están preparando encuentros internacionales en las montañas del Jura suizo. Tendrán lugar del 19 al 23 de julio de 2023 – con una extensión de unos días para dar tiempo y espacio a reuniones espontáneas-.

    Hacemos este llamamiento para aclarar el papel de estos encuentros, es decir, nuestras motivaciones concretas, así como la forma en la que queremos organizarlos.

    En un mundo que parece neutralizar cada vez más la protesta radical -entre represión, recuperación y control- parece necesario que nos reunamos físicamente, como anarquistas, para reflexionar colectivamente sobre las cuestiones que nos importan -en particular, sobre las evoluciones políticas y sociales de los últimos años- y para seguir profundizando en las críticas que nos emancipan; para aprender más sobre las luchas concretas que se están llevando a cabo en todas partes, contadas por quienes las protagonizan; para formar nuevas esperanzas para el futuro; para crear vínculos fuertes entre diferentes grupos y personas antiautoritarias, para reforzar la solidaridad entre las luchas más allá de las fronteras y para hacer que más personas quieran unirse a ellas.

    En efecto, queremos, ante todo, hablar de luchas vivas. No se trata de conmemorar un acontecimiento histórico sin más, pues carecería de sentido si no estuviera vinculado a la vida cotidiana de la gente de hoy, a una tensión combativa real contra el Estado y contra otras formas de dominación.

    Estos encuentros serán, por tanto, una oportunidad para compartir experiencias, debatir estrategias y dar a conocer vuestras luchas locales, ya sean feministas, medioambientales, antitecnológicas, anticarcelarias, antifronterizas, antifascistas, anticapitalistas, antirracistas y antimilitaristas…; lo que nos une es la visión antiautoritaria.

    Estas reuniones serán lo que hagáis de ellas. Las actividades se organizan de forma horizontal y descentralizada; en particular, gracias a un gran tablón de información que puede rellenarse a mano in situ, y también gracias a una herramienta participativa en línea que encontrarás en organize.anarchy2023.org. Solo tienes que añadir a la agenda tu propuesta de actividad. El orden del día seguirá siendo editable durante las reuniones. Habrá un gran edificio autogestionado dedicado a actividades espontáneas.

    Durante estos cuatro días, encontrarás reuniones de grupos que comparten las mismas prioridades (feminismo, salud autónoma…, por ejemplo), talleres prácticos, debates y presentaciones numerosas y variadas. Como ves, no habrá conferencias oficiales, es decir, planificadas por el comité organizador.

    También habrá grupos que ofrecerán proyecciones de películas, una feria del libro y una radio anarquista.

    Para los niños, queremos destacar que habrá un grupo mixto que proporcionará servicio de guardería todos los días.

    Otro grupo habilitará una zona de acampada con un espacio separado para mujeres, personas transexuales y no binarias.

    Otros grupos organizarán exposiciones, conciertos, bailes, etc.

    Por cierto: necesitaremos muchas voluntarias in situ, ¡puedes apuntarte con antelación o cuando llegues!

    Más información en anarchy2023.org (la web se actualiza regularmente).

    Por último: somos conscientes de que la organización de un evento internacional de este tipo, en Suiza, en el país más caro del planeta, conlleva dificultades financieras y de obtención de visados. Para facilitar el acceso, pondremos en marcha una plataforma para compartir coche. La mayor parte del evento será gratuita o «pagar lo que se pueda», ya sea la acampada, las comidas organizadas por grupos de cocina internacionales o los conciertos. Y no dudes en ponerte en contacto con nosotras por correo si tienes alguna dificultad para conseguir un visado.

    ¡Larga vida a la anarquía! y ¡nos vemos pronto!


    Sigue a Anarchy 2023 en las redes sociales!

    En Mastodon: @anarchy2023@todon.eu
    https://todon.eu/@anarchy2023
    Esta será nuestra principal presencia en las redes sociales. Si todavía no estás en Mastodon, empieza aquí: https://joinmastodon.org

    En Telegram: https://t.me/anarchy2023

    En Twitter: https://twitter.com/anarchy2023

    En Facebook el evento se puede encontrar en: https://www.facebook.com/events/559517672149734

    Puede ponerse en contacto con nosotros a través de la dirección: info@anarchy2023.org

    Para hacer una donación a nuestra asociación y ayudar así a la organización del encuentro, podéis utilizar los datos de contacto siguientes:

    IBAN: CH28 0624 0575 1121 8190 1
    SWIFT (BIC) RBABCH22240
    Caisse d’Epargne Courtelary SA
    2608 Courtelary, Switzerland

    a favor de

    Association 150 ans du congrès de Saint-Imier
    Rue Françillon 29
    2610 St-Imier

    …o bien con Twint o Monero

    Twint

    anarchy2023-twint-qrcode

    Monero

    anarchy2023-monero-qrcode

    Monero
    49T8Mt7dZLqg2SEX9uMLU6a6SmHXDUKuFMoxTHgqP2MXKzyKL22ZsY2dZY668x44MSSeapTUXeBh7Lzt8gvPs2RLVLhYoh4

    Read More »
  • Convocatoria «Cuentos ácratas: utopías, distopías e historias de resistencia» – cierre 15 marzo

    17 enero, 2023 • Abya Yala (América Latina), Actividades, Noticias, comunicados y columnas • 863

    Compañerxs, les dejamos cordialmente invitados a la convocatoria «Cuentos Ácratas: utopías, distopías e historias de resistencia”, actividad de extensión literaria y cultural impulsada por la Asamblea Libertaria de Santiago con la finalidad incentivar y promover la creación literaria anarquista, invitando a repensar radicalmente nuestra sociedad desde una mirada libertaria.

    Las bases de la convocatoria las pueden revisar en la siguiente dirección: https://asamblealibertariastgo.wordpress.com/convocatoria

    Les agradecemos la difusión y participación 😊.

    Un abrazo ácrata

    Read More »
  • Vuelve «Nigrasono», podcast antiautoritario de metal y otros ruidos – febrero 2023

    16 enero, 2023 • Abya Yala (América Latina), Actividades, Noticias, comunicados y columnas • 421

    🔥 VOLVEMOS EN FEBRERO 🔥
    ¡Tras una más que larga pausa volveremos a grabar nuevos capítulos en febrero! El mismísimo mes en el que pareciera que todo el mundo, incluso gran parte de la propaganda y el movimiento anárquico, se toma vacaciones retomaremos este proyecto radial. Dado que nuestro fuerte nunca ha sido la presencia en redes sociales, donde al parecer la mayoría se informa, solicitamos humildemente apañe con la difusión.

    💀 NIGRA SONO 💀
    Podcast antiautoritario de metal y otros ruidos

    Programa dedicado a las expresiones más anárquicas y antifascistas del metal, grindcore, neofolk, industrial, dungeon synth, etc.
    Además: Actualidad, recomendaciones de libros, conversaciones con proyectos afines y mucho más!!!

    ⏯️ Escúchalo en www.anchor.fm/nigrasono, también en Spotify y otras plataformas de podcast

    Read More »
  • 8 de enero, el 6 de enero brasileño: El ascenso fascista de Estados Unidos a Brasil

    16 enero, 2023 • Abya Yala (América Latina), Mundo, Norteamerica, Noticias, comunicados y columnas • 571

    El 8 de enero de 2023, partidarios de extrema derecha del derrotado ex presidente brasileño Jair Bolsonaro asaltaron edificios gubernamentales en Brasilia, aparentemente en una grotesca imitación del fiasco en el que los partidarios de Donald Trump hicieron lo mismo en Washington, DC el 6 de enero de 2021. En el siguiente informe, nuestros camaradas en Brasil detallan la trayectoria que condujo a estos acontecimientos y discuten los enigmas que los opositores al fascismo enfrentan en Brasil como consecuencia.

    La incursión de la extrema derecha de ayer plantea cuestiones que los anarquistas y otros antifascistas deben afrontar en todo el mundo.

    ¿Quién está impulsando los esfuerzos de la extrema derecha para intensificar el conflicto civil y transformar las instituciones del Estado en un campo de batalla? Mientras que muchos en los Estados Unidos han sugerido la participación de Steve Bannon, Brasil y América Latina en general tienen una larga historia de golpes de Estado dirigidos por fuerzas militares y de derecha locales y apoyados por centristas, así como por conservadores dentro del gobierno de los Estados Unidos. A diferencia de Trump, el propio Bolsonaro estaba ausente de Brasil durante el asalto a los edificios, habiendo huido antes de que terminara su mandato presidencial. Probablemente sea un error reducir estos acontecimientos a las maquinaciones de unos pocos autócratas.

    Quienquiera que estuviera detrás de la incursión, ¿por qué la debacle del 6 de enero de 2021 se consideró lo suficientemente exitosa como para merecer repetirse? ¿Era el objetivo de los participantes tomar el poder, ejercer presión sobre la administración entrante o provocarla para que reaccionara de forma exagerada, legitimar tácticas extralegales como un paso hacia la construcción de un movimiento fascista? ¿O no hay aquí ningún objetivo racional, sino sólo los efectos secundarios de las estrategias de campaña de los demagogos de extrema derecha, la creciente polarización de una sociedad fragmentada y la irresistible atracción de las tácticas meméticas?

    ¿Cómo pueden las poblaciones marginadas que son objetivo de los movimientos fascistas movilizarse para defenderse sin legitimar las mismas instituciones del Estado que tanto fascistas como centristas emplean contra ellas? ¿Cómo pueden los anarquistas y otras personas comprometidas con un cambio social profundo evitar que los “rebeldes” de extrema derecha monopolicen la forma en que el público en general ve las tácticas que nosotros también tendremos que utilizar, aunque sea en pos de la liberación?

    Esperamos que la siguiente contribución ayude a nuestras y nuestros camaradas a reflexionar sobre estas cuestiones.

    Por CrimethInc


    Las elecciones no detienen al fascismo

    Desde la derrota de Jair Bolsonaro y la victoria de Luís Inácio Lula da Silva por un margen de menos del 2% en las elecciones presidenciales brasileñas del 30 de octubre de 2022, las movilizaciones de la extrema derecha han ido escalando tanto en tamaño como en violencia. Poco después del anuncio de la victoria de Lula, los manifestantes acamparon alrededor de cuarteles del ejército y bloquearon carreteras, impugnando los resultados electorales y pidiendo la intervención militar. Muchos de estos campamentos estaban equipados con baños químicos, tiendas de campaña y cocinas; estaban financiados por empresarios y políticos afines al bolsonarismo y a la extrema derecha. En noviembre, el Tribunal Superior Federal ordenó que se bloquearan las cuentas de algunos de los financiadores, firmando órdenes de registro y embargo.

    Como documentamos, camioneros organizados por grupos patronales bloquearon cientos de carreteras en todo el país, beneficiándose de la indulgencia de la Policía Federal de Carreteras (PRF). Cuando estos bloqueos fueron derrotados, el impulso pasó a los movimientos bolsonaristas urbanos, especialmente los campamentos frente a los cuarteles militares. Los campamentos que habían comenzado con un carácter más diverso, incluyendo ancianos y niños, se convirtieron en predominantemente masculinos, con los participantes más dispuestos a utilizar la fuerza. Los linchamientos de personas que intentaban cruzar los bloqueos, secuestros e incluso torturas de quienes discrepaban de sus tácticas o puntos de vista se convirtieron en algo habitual.

    Una ocupación pro-Bolsonaro. Los intereses de clase de los participantes son bastante claros.

    En la noche del 12 de diciembre, durante el reconocimiento formal del presidente Lula y su vicepresidente Geraldo Alckmin como ganadores de las elecciones, la base callejera radicalizada del bolsonarismo avanzó un paso más en un ensayo general para los acontecimientos del 8 de enero. Grupos acampados en Brasilia atacaron una comisaría y la sede de la Policía Federal. Los partidarios de Bolsonaro incendiaron cinco autobuses y tres coches en respuesta a la detención de un indígena llamado Serere Xavante, pastor evangélico y bolsonarista. Xavante fue acusado de organizarse para dar un golpe de Estado, proferir amenazas y promover atentados contra el Estado democrático de derecho; el ministro del Supremo Tribunal Federal, Alexandre de Moraes, ordenó su detención.

    El Supremo Tribunal Federal ordenó la detención de decenas de personas implicadas en las manifestaciones pro-Bolsonaro y en la financiación de los campamentos. La izquierda continuó apostando a que la represión institucional bastaría para frenar a los bolsonaristas. Contar con leyes e instituciones que no habían hecho nada para disminuir el ímpetu de la extrema derecha dejó las calles abiertas a la organización fascista. En general, a pesar de las detenciones mencionadas, la policía y otras autoridades siguieron tratando con permisividad al movimiento bolsonarista.

    La imagen de un autobús en llamas -anteriormente un símbolo de la lucha contra la represión estatal y la explotación capitalista, visto en las protestas contra la subida del billete de autobús en 2013, la Copa Mundial de la FIFA en 2014, y la violencia policial en la periferia urbana- se asocia ahora con el “terrorismo de derechas”. La izquierda legalista e institucional, representada por el gobierno entrante, adopta el papel de “defensora de la ley y el orden.”

    Incapaz de soportar la derrota electoral, Bolsonaro dejó que sus partidarios lucharan solos por su sueño golpista. El 30 de diciembre, partió hacia Orlando, Florida, en el avión presidencial con su séquito y familiares; el dinero público lo pagó todo. Su vicepresidente, el general Hamilton Mourão, se convirtió en presidente interino, haciendo una declaración elogiando “la alternancia de poder en una democracia”.

    La extrema derecha ve ahora tanto a Bolsonaro como a Mourão como traidores. Pero sin Bolsonaro, los Bolsonaristas sólo se volvieron más enfurecidos e impredecibles.

    En la Nochebuena de 2022, el conductor de un camión de combustible encontró un artefacto explosivo en el vehículo y alertó a la policía. El autor del intento de atentado, George Washington de Sousa, fue detenido y confesó que pretendía hacer estallar el vehículo cerca del aeropuerto de Brasilia antes de la investidura de Lula, con la esperanza de obligar al todavía presidente Bolsonaro a establecer el estado de sitio. Las autoridades descubrieron un considerable stock de armas en el apartamento de Washington de Sousa; él afirmó haberlas adquirido a lo largo de los años, motivado por los discursos de Bolsonaro. Esto llamó la atención de las autoridades, incluido el gobierno entrante de Lula, sobre las formas en que las ocupaciones bolsonaristas estaban reclutando y radicalizando a la extrema derecha.

    El 1 de enero de 2023, Lula juró el cargo bajo fuertes medidas de seguridad. Esto le convirtió en el único presidente elegido tres veces por votación democrática en Brasil, y a Bolsonaro en el primer presidente que no logra ser reelegido, así como en el primer presidente de la era democrática que se niega a pasar la banda presidencial en una ceremonia de investidura. Las imágenes de representantes de los pueblos indígenas, de los trabajadores, de los negros, de los discapacitados y de los excluidos pasando la bandera a Lula circularon por todo el mundo, significando optimismo, aunque las medidas paliativas para una sociedad capitalista en evidente declive probablemente no ofrecerán mucho más que una breve mejora superficial antes del colapso.

    En cualquier caso, la sensación de calma tras la “derrota del fascismo en las urnas” no duró ni una semana.

    8 de enero de 2023, Brasilia.

    La revuelta de los escoltados por la policía

    Aunque la participación disminuyó después de que Lula asumiera el poder, las protestas y acampadas de extrema derecha continuaron. En los primeros días de enero, los partidarios de Bolsonaro convocaron una manifestación para el domingo 8 de enero. Aproximadamente 4000 personas que habían estado protestando a las puertas de los cuarteles en varias ciudades de Brasil tomaron autobuses fletados hasta la capital, Brasilia, uniendo fuerzas para una manifestación masiva de repudio a la toma de posesión de Lula como presidente. La multitud incluía un gran número de funcionarios, empleados de representantes parlamentarios e incluso tenientes de alcalde de ciudades más pequeñas. Afirmaban que las elecciones estaban amañadas y que Lula era el jefe de una banda criminal que pretendía malversar el dinero de Brasil para financiar el “comunismo”.

    Cuando llegaron los autobuses a la capital, los fascistas vestidos con las camisetas de la selección brasileña de fútbol marcharon a primera hora de la tarde, sin sufrir interferencias ni acoso policial en un lugar que suele estar fuertemente vigilado y ser de difícil acceso. Se acercaron a los edificios del Congreso Nacional, el Supremo Tribunal Federal y el Palácio do Planalto (el palacio presidencial). Estas son las sedes de los tres poderes federales de Brasil: legislativo, judicial y ejecutivo. Los manifestantes asaltaron los edificios, destruyeron ventanas, equipos y mobiliario y dañaron y robaron objetos históricos y obras de arte raras de Candido Portinari, Emiliano Di Cavalcanti y Victor Brecheret valoradas en millones de dólares. Robaron documentos y armas de la Oficina de Seguridad Institucional, situada en la planta baja del Palacio del Planalto, lo que sugiere la posibilidad de que algunos de ellos tuvieran acceso previo a información sobre la ubicación de las mismas.

    Al igual que en los sucesos ocurridos en el Capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021, los manifestantes filmaron ellos mismos todo lo que hicieron, mostrando sus rostros y publicando las imágenes en directo en las redes sociales sin preocuparse por el riesgo. Irónicamente, llevaron a cabo una acción desafiando a los mismos poderes que mucha gente había confiado en que bastarían para librar a la sociedad del fascismo tras la elección de un gobierno progresista de izquierdas.

    Los invasores contaron con el apoyo tácito de la Policía Militar del Distrito Federal, comandada por el gobernador Ibaneis Rocha; no sufrieron oposición ni represión policial durante al menos tres horas. La policía les permitió entrar en los edificios. Sólo a las 18h la policía consiguió tomar la iniciativa y rodear los edificios. Varios vídeos muestran a agentes de policía tomándose selfies y riéndose mientras los manifestantes invadían el Congreso; otros muestran a agentes de policía confraternizando con los Bolsonaristas dentro de los edificios invadidos.

    8 de enero de 2023, Brasilia.

    Sólo después de las 8 de la tarde la policía, incluida la Fuerza Nacional -que suele estar tan ansiosa por atacar a profesores, estudiantes, e indígenas– consiguió “contener” pacíficamente la protesta, deteniendo a unas 200 personas. En los vídeos vemos a la policía desalojando pacíficamente a los Bolsonaristas, sin heridos ni muertos, a pesar de que la policía brasileña es posiblemente la más letal del mundo.

    Esta reacción institucional sólo comenzó cuando Lula, que se encontraba en una ciudad del interior de São Paulo, emitió un decreto de Intervención Federal en la Seguridad Pública del Distrito Federal, nombrando al Secretario de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia, Ricardo Cappelli, como interventor hasta el 31 de enero de 2023. En la práctica, esto significa retirar a la policía del gobierno del caso (la Policía Militar y la Policía Civil) y entregar el caso a la policía del gobierno federal (la Fuerza de Seguridad Nacional y la Policía Federal). En la noche del 8 de enero, el ministro de Justicia y Seguridad Pública hizo una declaración en la que afirmaba que se habían abierto investigaciones, se había identificado a los financiadores de los autobuses y se había detenido a unas 200 personas.

    También habló el ministro de Justicia, Flávio Dino, ex juez y ex gobernador del estado de Maranhão, con un discurso mesurado en el que trató de salvaguardar la legitimidad de las instituciones de gobierno, describiendo a los participantes en las manifestaciones pro-Bolsonaro como radicales aislados que serían tratados como criminales, vaciando así el evento de contenido político al tiempo que lo describía como un intento de golpe de Estado. El ministro de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, activo durante todo el gobierno de Bolsonaro como “guardián del orden institucional democrático”, también ordenó la destitución del gobernador del Distrito Federal, conocido partidario del bolsonarismo.

    Hoy, un día después de los hechos, la situación sigue siendo desconcertante para la prensa y las autoridades, a pesar de que la manifestación estaba anunciada desde hacía meses en las redes bolsonaristas.

    Una manifestación local de una ola fascista global

    Hay muchas similitudes entre los acontecimientos del 8 de enero de 2023 en Brasil y los acontecimientos del 6 de enero de 2021 en Washington, DC. Pero también hay diferencias significativas, empezando por el liderazgo político de los fascistas.

    Jair Bolsonaro siempre se ha posicionado como partidario de Donald Trump, alineándose con movimientos globales de extrema derecha, como los de Polonia y Hungría. Bolsonaro tiene conexiones con Steve Bannon, de quien fue mentor a los hijos de Jair Bolsonaro para la campaña presidencial de 2018 y en 2022 afirmó que la elección de Jair Bolsonaro era la segunda más importante para su movimiento. Tras la derrota, Bannon y Trump aconsejaron a Bolsonaro impugnar el resultado electoral. Aun así, no se puede afirmar que haya una injerencia directa de Bannon o de la extrema derecha internacional.

    La motivación de las dos invasiones de edificios gubernamentales también es similar en el contenido de la supuesta conspiración: los partidarios de Bolsonaro alegan que las elecciones fueron amañadas a favor de una élite globalista simpatizante del comunismo y China, con el objetivo de desestabilizar a los gobiernos nacionalistas para difundir lo que llaman “ideología de género”, fomentar el consumo de drogas y promover los intereses de los cárteles criminales internacionales. Siguiendo el ejemplo de la alt-right (izquierda alternativa) en otras partes del mundo, se declaran liberales en su programa económico y conservadores en su programa cultural. Así, afirman defender la familia cristiana tradicional como medio para difundir la supremacía blanca, el odio a las personas LGBTQI+ y la ansiedad por una supuesta amenaza comunista.

    Tanto el 6 de enero de 2021 como el 8 de enero de 2023, una turba fascista que dice ser la verdadera representante del pueblo y se niega a reconocer la legitimidad del proceso electoral que derrotó a su candidato invadió las sedes físicas de los poderes constituidos para generar el caos con la esperanza de suspender el resultado de las elecciones.

    Después de décadas de gestión democrática, durante las cuales prácticamente todos los partidos aceptaron que era la única forma posible de hacer política en la era de la globalización capitalista, la extrema derecha ha vuelto a situar la política en el terreno de la disputa y el enfrentamiento. Cada vez está más claro que el consenso construido en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial en torno a la fórmula capitalismo + democracia liberal + derechos humanos, que ignoraba las contradicciones y desigualdades inherentes al sistema capitalista y estatal, se ha roto. Significativamente, es la derecha la que apuesta por esta ruptura, avalando explícitamente la guerra civil, mientras que la mayor parte de la izquierda sigue aferrada a las instituciones democráticas y a la gestión de una paz cada vez más precaria.

    Los acontecimientos en Brasil difieren de los de Estados Unidos en que los bolsonaristas se cohesionaron en torno a algo más antiguo que el culto a Trump, algo específico de la historia política brasileña: la nostalgia de la dictadura instaurada por un golpe cívico-militar con la ayuda de Estados Unidos en 1964 y la lealtad a todos los aspectos de la dictadura que persisten en la sociedad brasileña.

    En la formulación del psicoanalista Tales Ab’Sáber: “¿Qué queda de la dictadura en Brasil? Todo, excepto la dictadura”.

    Partidarios de Bolsonaro aprovechando la indulgencia de la policía para presentarse como rebeldes.

    A diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos tras la elección de Biden, las Fuerzas Armadas brasileñas -compuestas por oficiales formados en escuelas militares impregnadas por el discurso anticomunista del contexto de la Guerra Fría y por el revisionismo histórico que denomina al golpe civil militar “Revolución del 64”- son parte fundamental de los movimientos golpistas. El bolsonarismo social y electoral involucra a numerosos oficiales de reserva del ejército, la marina y la fuerza aérea. Los oficiales en servicio activo apenas disimulan su apoyo a los manifestantes pro-Bolsonaro; desde 2014, han hecho declaraciones públicas expresando su oposición a los partidos y candidatos de izquierda. La prueba más evidente del apoyo de las Fuerzas Armadas a los movimientos golpistas es su tolerancia con las acampadas frente a sus cuarteles, que sin duda no habrían sido aceptadas si el contenido de las manifestaciones hubiera sido diferente.

    Con la esperanza de lograr un acercamiento dentro de las instituciones, la coalición liderada por la izquierda institucional que ganó las elecciones de octubre nombró a José Múcio para el Ministerio de Defensa, un político de derechas amigo de los militares, cuyo partido (el Partido Trabalhista Brasileiro) utilizaba el lema “Dios, Familia, Patria y Libertad”. En su declaración sobre las manifestaciones, Lula admitió que el ministro de Defensa no había actuado para desalojar las ocupaciones en torno a los cuarteles.

    Anarquistas y otros antifascistas marchan el 9 de enero de 2023 en Belo Horizonte contra la amenaza del fascismo en Brasil.

    Lo que está ocurriendo hoy en Brasil muestra la fuerza que la extrema derecha ha adquirido en la última década, capitalizando un difuso fascismo social que siempre ha existido en la sociedad brasileña. Las instituciones democráticas que se introdujeron con la Constitución brasileña de 1988 no supieron defenderse de ello, o no quisieron hacerlo. Podemos ver esto desde el principio, en la participación de los militares en el proceso de reintroducción de las elecciones democráticas en la década de 1980 y el “papel constitucional” de los militares como garantes del poder del Estado.

    La mayor vergüenza para la izquierda en su conjunto -y especialmente para aquellos que se consideran radicales- es que el gobierno de Jair Bolsonaro y sus milicias ha reorganizado toda la estructura del Estado, desmantelando la salud pública, la educación y las protecciones medioambientales, al tiempo que ha atacado a las personas negras e indígenas, a las mujeres y a las personas LGBTQI+, todo ello en medio de una pandemia global que mató a más personas en Brasil que la media per cápita mundial. Sin embargo, no fuimos capaces de responder a esos acontecimientos, ni con una huelga general, ni cerrando ciudades y carreteras, ni invadiendo el palacio presidencial.

    Ahora todas esas acciones, que deberíamos haber emprendido para defendernos de la extrema derecha, se asocian a la extrema derecha. Esto contribuye a un discurso que nos paralizará, haciendo imposible ejercer la influencia que necesitamos contra los fascistas tanto fuera como dentro de las instituciones del Estado, por no hablar de los otros partidos que también utilizarán las instituciones del gobierno para seguir imponiéndonos los peores efectos del capitalismo.

    Necesitamos fomentar una revuelta popular que incluya a todos los sectores de la sociedad privados de derechos, a todos los que son objetivo de los fascistas, a todos los que sufren bajo el capitalismo incluso cuando lo gestiona un gobierno progresista. No debemos deslegitimar la insurrección cuando el aparato del Estado está en manos del centro-izquierda mientras las calles siguen en manos de los fascistas y las fuerzas de seguridad. Debemos encontrar formas de resistir, rechazando el chantaje de quienes afirman que lo más importante es mantener el orden, con su eterno moralismo en defensa de la propiedad privada y el poder del Estado.

    Marcha del 9 de enero de 2023 en Belo Horizonte contra la amenaza del fascismo en Brasil. Los participantes corean “¡Atrás fascistas, el poder popular está en las calles!”

    Por CrimethInc

    Traducción por A Planeta

    Recibido el 14 de enero del 2023


    Colaboraciones a edicionesapestosas[arroba]riseup.net


    Izquierda electoral, acción directa fascista y resistencia antifascista: Las elecciones brasileñas de 2022

    Entrevista con un anarquista brasileño sobre Lula, Bolsonaro y la lucha social

    Boletín asambleas contra las rutas del saqueo, n°9, 6 enero 2023

    Read More »
  • Una breve historia del anarquismo en Indonesia

    13 enero, 2023 • Artículos, Historia anarquista, Organización • 705

    Fotografía por Frans Ari Prasetyo. Graffiti en las ruinas de una casa demolida en Tamansari, Bandung, c. 2019. Dice: «El Estado es esclavo del capitalismo»

    En el idioma indonesio, el término ‘anarki’ es sinónimo del comportamiento desenfrenado de una amplia variedad de grupos, que incluyen desde fundamentalistas islámicos hasta aficionados al fútbol. El estado ha desempeñado un papel en la configuración de este discurso popular de la anarquía como caos, incluido el establecimiento de una división policial ‘anti-anarquía’ en 2011, que en realidad se enfocó en los disturbios de las turbas religiosas (esta división policial fue en sí misma una implementación de la definición procesal de ‘anarki’ del estado indonesio, véase su ‘Prosedur Tetap (Protap) Anti Anarki’ de octubre de 2010 (Lastania et.al 2010)). En años más recientes, el estado ha cambiado su discurso para identificar el anarquismo como una forma de terrorismo populista, con supuestos vínculos con el comunismo, que sigue siendo un tabú en Indonesia y, en su apariencia marxista-leninista, todavía está oficialmente proscrita por el estado (Guritno 2022). Las autoridades utilizan el término ‘anarko-sindikalis’ para diferenciar esta forma de anarquismo de los ‘anarki’ de otros alborotadores, y los grupos identificados como tales sufren persecución. Este escenario contemporáneo, y el ‘temor rojo’ de larga data en Indonesia, significa que hablar sobre el movimiento anarquista sigue siendo delicado.

    El anarquismo en el contexto del anticolonialismo y el nacionalismo en Indonesia

    Lejos de los estereotipos que se transmiten, el movimiento anarquista en Indonesia está formado por diversos grupos con diversas ideas y prácticas. Los analistas de la vida política en Indonesia observan que las cuestiones pragmáticas a menudo superan las consideraciones ideológicas (Rosanti 2020). Los partidos políticos y los sindicatos se organizan en términos de religión, regionalismo o identidad étnica, apoyándose en redes sociales preestablecidas. De hecho, a pesar de las reformas de democratización posteriores a la caída del régimen de Suharto en 1998, se sospecha que la participación en cualquier forma de política progresista tiene una orientación socialista y es supervisada de cerca por las agencias de inteligencia y sus partidarios civiles locales (Honna 1999: 121). .

    Imagen de una vía férrea saboteada durante la época colonial. Tomado de la portada del libro de Bima Satria Putra, Perang Yang Akan Kita Manangkan[La guerra que ganaremos](2018).

    Este no fue siempre el caso. Durante las luchas a favor de la independencia a fines del siglo XIX y principios del XX, el anarquismo influyó en el pensamiento anticolonial y llegó a Indonesia junto con el auge del comunismo y el nacionalismo bajo el régimen de las Indias Orientales Holandesas (Satria Putra 2018; Nugroho 2021). El primer libro que describió las tendencias ‘anarquistas’ en las Indias Orientales Holandesas fue la novela Max Havelaar., escrito por Eduard Douwes Dekker bajo el nombre de ‘Multatuli’ en 1860. El libro criticaba duramente al gobierno colonial de las Indias Orientales Holandesas y la obra inspiró a muchos anarquistas (Satria Putra 2018). La lucha de Multatuli fue luego continuada por su nieto, Ernest François Eugène Douwes Dekker, quien se unió a los radicales que luchaban por la liberación de las colonias durante un viaje a Europa a principios de la década de 1910.

    Durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, el periódico Soerabaijasch Nieuwsblad de las Indias Orientales Holandesas informó sobre un sabotaje dirigido por un joven soldado anarquista de la marina (Blom 2004). Esto resonó con las prolíficas obras de propaganda contra la guerra de la época, que en las Indias Orientales Holandesas fue difundida principalmente por cristianos-anarquistas y tolstoysanos (es notable que el propio EFE Douwes Dekker describiera a Jesucristo como un luchador por la libertad y ‘un gran anarquista’ (Van Dijk 2007)).

    El movimiento anarquista en las Indias Orientales Holandesas también estuvo influenciado por los anarquistas chinos en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, y los activistas establecidos en Indonesia mantuvieron un estrecho contacto con los anarquistas en China, Filipinas y la Malaya británica. Los movimientos anarquistas chinos establecieron casas de lectura en todas las Indias Orientales Holandesas a partir de 1909, que publicaron numerosos periódicos y se convirtieron en una asociación política informal que se oponía a las autoridades holandesas.

    Las ideas anarquistas también llamaron la atención de varios jóvenes estudiantes indonesios en los Países Bajos, quienes más tarde desarrollaron contactos con anarquistas holandeses locales. Entre ellos se encontraba el primer primer ministro de la República de Indonesia, Sutan Sjahrir (Damier & Limanov 2017, Mrázek 1994). Estos jóvenes estudiantes establecieron vínculos con fuerzas políticas de izquierda y participaron en el trabajo de la Liga Internacional contra el Imperialismo y la Opresión Colonial, o también conocida como Liga Mundial Antiimperialista (Satria Putra 2018).

    Con ecos de la situación contemporánea en Indonesia, el gobierno colonial usó la etiqueta anarquista para arrestar a quienes criticaban al gobierno. Por ejemplo, en 1927, las autoridades holandesas arrestaron a varios miembros de Sarekat Ra’jat (anteriormente conocida como Sarekat Islam Merah, o Asociación Islámica Roja), que fueron declarados culpables del cargo de anarquismo y posteriormente desterrados a Papúa Occidental (Suryomenggolo 2020 ).

    A partir de la década de 1920, el Partido Comunista de Indonesia (en idioma indonesio, Partai Komunis Indonesia o PKI) ejerció su influencia a nivel local, consolidando una fuerte base popular, especialmente después de la declaración de independencia de Indonesia en 1945. Fue uno de los grandes ganadores en las primeras elecciones generales de 1955, y en la década de 1960 creció hasta convertirse en el tercer partido comunista más grande del mundo con tres millones de miembros, además de una constelación de organizaciones de base satélite (Lev 2009). Después de conocer la participación encubierta de Estados Unidos y el Reino Unido en las revueltas de 1957-1961 (Conboy y Morrison 2018) y su provocación entrometida en el enfrentamiento Indonesia-Malasia de 1962-1966 (Wardaya 2008), el presidente nacionalista Sukarno vino a apoyar la posición antioccidental del PKI.

    Pero aunque Sukarno abrazó a algunos grupos de izquierda, no simpatizaba con el movimiento anarquista (incluso a pesar de su hábito de citar los escritos anticoloniales de Mikhail Bakunin durante sus discursos (Danu 2015)).

    Anteriormente en la carrera política de Sukarno, en 1932, publicó un artículo titulado ‘Anarquismo’ en el diario Fikiran Ra’jat (o Pensamiento del Pueblo ), el periódico del Partido Nacionalista de Indonesia (PNI). En él, Sukarno expresó su oposición a los anarquistas y su rechazo al estado y al patriotismo. Si bien podía estar de acuerdo con los anarquistas en su lucha contra el colonialismo,
    Sukarno era ante todo un nacionalista y un estatista.

    El pensamiento anarquista tuvo una amplia influencia. Incluso el PKI declaradamente marxista-leninista incluyó citas de Bakunin en los editoriales de su revista Koran Api en la década de 1920, aunque el autor, Herujuwono, presidente del partido en Java Central, fue reprendido por Darsono, un fundador del PKI, en 1926 por enturbiar la situación. La pureza ideológica del partido. Sin embargo, este episodio destaca la considerable heterogeneidad de la izquierda en Indonesia, con una importante polinización cruzada de ideas en los entornos políticos bajo la lucha anticolonial general (Satria Putra 2018).

    La represión de la izquierda y el resurgimiento del anarquismo

    La tragedia de 1965-1966 cercenó brutalmente la trayectoria política del PKI y otros grupos de izquierda en Indonesia. El 30 de septiembre de 1965, en respuesta al asesinato de oficiales de alto rango del ejército, los militares al mando del Mayor General Suharto tomaron el control del país, acusando al PKI y sus afiliados de ser responsables del complot de asesinato. La purga anticomunista más significativa en la Indonesia moderna se lanzó a escala de todo el archipiélago. En 2016, el Tribunal Popular Internacional estableció una estimación consensuada de 500.000 personas muertas durante las atrocidades (IPT Report 65 2016).

    Tan pronto como tomó el poder, el régimen del Nuevo Orden del general Suharto satanizó el comunismo en su propaganda y prohibió la filosofía, la política y las imágenes de izquierda (Estrelita 2010). En un país donde la religión era obligatoria y estaba directamente asociada con el poder político, la fusión del comunismo con el ateísmo tuvo un efecto poderoso. Las instituciones estatales y el propio pueblo se vieron envueltos en una represión diaria que convirtió a Indonesia en una sociedad de vigilancia anticomunista.

    Después de treinta años de represión y marginación bajo este amplio ‘temor rojo’, el activismo anarquista resurgió en la década de 1990. Su revitalización fue fomentada por los movimientos estudiantiles en todo el archipiélago y, en particular, por la contracultura punk (Satria Putra 2018; Anjani 2020). En ese momento, el anarquismo era sinónimo de punk: la comunidad punk aprendió sobre el anarquismo a través de las hojas de letras de las bandas punk anarquistas y a través de revistas punk-anarquistas de los EE. UU. y Europa, que fueron transportadas a Indonesia por punks viajeros, y luego copiado y redistribuido, y traducido en revistas producidas localmente (Donaghey 2016). El discurso del anarquismo se diversificó en los años siguientes, influyendo en activistas, estudiantes y trabajadores, y finalmente llegando a una sociedad más amplia con diversos antecedentes.

    Durante los levantamientos políticos contra el régimen del Nuevo Orden a fines de la década de 1990, muchos simpatizantes anarquistas afirmaron ser miembros del Frente Antifascista (Front Anti-Fasis, FAF), fundado en 1997 en Bandung, que reúne a punks, niños de la calle[anak jalanan]y pequeños matones[preman]. Algunos miembros de la FAF se unieron al Partido Popular Democrático (PRD) socialista en 1999 (F Putra 2022), pero esta fue una experiencia decepcionante para los activistas de mentalidad anarquista, y la opinión de quienes se habían mantenido alejados del PRD fue reivindicada: habían argumentado todo el tiempo que la entrada en la política partidaria conducía a la cooptación y a la represión del discurso crítico (entrevistado anónimo 2022).

    Frente Anti Fasis hacia 1998.

    Incluso dentro de esta alianza, los partidarios de la FAF continuaron de forma autónoma su activismo clandestino. En diciembre de 1999 y febrero de 2000, se reunieron con grupos punk en Yogyakarta y formaron Jaringan Anti Fasis Nusantara (JAFNUS, o red antifascista de todo el archipiélago), que posteriormente fue reprimida por la organización civil Gerakan Pemuda Ka’bah (o GPK). milicia, que acusó a los activistas de ser comunistas (entrevistado anónimo 2022).

    Un esfuerzo posterior para consolidar grupos anarquistas dentro de una red vio la creación de Jaringan Anti-Otoritarian (JAO, o Red Anti-Autoritarian) en 2006 (F Putra 2022). Además de su papel como punto de reunión para las manifestaciones a gran escala del Primero de Mayo en 2007 y 2008 (la última de las cuales fue severamente reprimida por la policía) y la introducción de tácticas y estéticas de bloque negro, la federación JAO vinculó las intersecciones luchas de antiautoritarismo, anticapitalismo, antiestatismo, no sectarismo, revivalismo no religioso, antirracismo, federalismo, autonomía y ecología.

    A partir de luchas posteriores y reuniones intergrupales, el Sindicato del Poder de los Trabajadores se formó en 2014, lo que condujo al establecimiento de la Hermandad de Trabajadores Anarcosindicalistas (Persaudaraan Pekerja Anarko Sindikalis, o PPAS) en 2016: es la primera organización anarcosindicalista. en Indonesia desde la caída del Nuevo Orden. Participaron en las protestas masivas del Primero de Mayo de 2018 y 2019 (F Putra 2022), y las protestas contra el proyecto de ley de reforma laboral llamado ‘Ley Ómnibus’ en 2020, contribuyendo a disturbios que llamaron la atención de los medios y renovaron la atención policial.

    Participaron en protestas masivas del Primero de Mayo en 2018 y 2019 (F Putra 2022), así como protestas contra la Ley Ómnibus en 2020, que llevaron a disturbios y luego se convirtieron en el centro de atención de los medios y atrajeron la atención de la policía.

    Una cita mediática del jefe de policía Tito Karnavian, tras las manifestaciones del Primero de Mayo de 2019, que se traduce como: ‘ Hay un grupo con el nombre de anarcosindicalismo, con la letra A como símbolo. Este grupo no es un fenómeno local, sino un fenómeno internacional’.

    Dentro y más allá de estos grupos y redes en evolución, los anarquistas se han involucrado en una amplia gama de activismos, que incluyen: administrar infoshops; publicación de libros, folletos y revistas; participar en acciones de solidaridad con las comunidades locales; acciones de boicot y sabotaje; manifestaciones y acciones de bloque negro; e intervenciones de performance artística. Fracciones importantes del movimiento están involucradas en el apoyo comunitario a trabajadores urbanos, comunidades campesinas rurales o poblaciones que sufren acaparamiento de tierras y degradación ecológica. La proliferación de bibliotecas itinerantes (o perpustakaan jalanan), que se desarrollaron a partir de 2009 en Bandung y se han extendido a otros lugares, destaca el enfoque en la educación. Estas bibliotecas también ofrecen comida gratis, a través de cocinas públicas (o dapur umum) organizadas bajo el lema Food Not Bombs (Damier y Limanov 2017). Los Anarkis.

    Ejemplos de carteles, calcomanías, parches y fanzines que se oponen al neoliberalismo y al extractivismo en Indonesia.

    Los grupos anarquistas en Indonesia están marcados por especificidades vernáculas, como el concepto de familiarismo y su particular dinámica de relaciones interpersonales jerárquicas. Esta dimensión estructural configura el diálogo entre las comunidades movilizadas y los grupos anarquistas, que se ven obligados a negociar determinadas relaciones de poder. La prevalencia de la religión y el vínculo con la espiritualidad también son recursos de movilización para algunos anarquistas. En un país donde el ateísmo no es aceptado, muchos miembros del movimiento practican la religión, y los anarquistas indonesios tienden a ser más flexibles que sus camaradas europeos, a menudo reconociendo el ideal anarquista de ‘Sin dioses, sin maestros’, al mismo tiempo que ayudan a grupos minoritarios religiosos, como los chiítas. o pueblo Ahmadi (entrevista anónima 2022).

    Ejemplos de ayuda mutua (conocido localmente como gotong royong), solidaridad horizontal y autonomía, son numerosos entre las culturas tradicionales del archipiélago de Indonesia, aunque esto no fue etiquetado como ‘anarquismo’, por supuesto. Las comunidades indígenas, como el pueblo Samin, Kajang, Dayak, Tanimbar o Kanekes, son concebidas como integrantes de estas prácticas anarquistas a través de su forma de vida colectiva y su retirada o resistencia al Estado. En esta perspectiva, no es el anarquismo lo que se importó del exterior, sino el propio Estado. Estas interpretaciones se enriquecen con las interacciones entre los anarquistas y las comunidades tradicionales inspiradoras.

    El anarquismo bajo represión y el significado de las críticas anarquistas contemporáneas

    Hoy, después de 60 años de propaganda nacionalista y anticomunista, ya pesar del retorno de la democracia en 1998, las ideas progresistas son duramente reprimidas como un potencial resurgimiento del espectro del comunismo. Este ha sido el caso de las movilizaciones populares a gran escala que se multiplican desde mayo de 2019 en protesta contra las políticas del dinero, la corrupción y el autoritarismo. La etiqueta de elección actual de miedo rojo es ‘anarcosindicalismo’, presentada como una nebulosa moralmente desviada y conspirativa que amenaza el orden público (Maharani 2019). En 2019, las autoridades policiales declararon a los anarcosindicalistas responsables de los disturbios del Primero de Mayo en varias ciudades importantes. Durante la
    pandemia de Covid-19, la policía nacional anunció que los anarcosindicalistas habían organizado ataques contra instalaciones públicas en Java (Velarosdela 2020; Anjani 2020).

    Desde Tribun Jabar/Mega Nugraha. La línea superior dice: ‘Un área libre de narcos’.

    De Inti Jaya Noticias. Dice: ‘ Rechacen las acciones anarquistas[¿y marxistas?]en la región de Java Occidental’.

    El movimiento anarquista aparece hoy como el último movimiento político de izquierda con voz en Indonesia, aunque sigue siendo una voz débil en un panorama político dominado por los partidos tradicionales vinculados a las oligarquías, las organizaciones religiosas y los consorcios empresariales. Los dos mandatos del actual presidente, Joko Widodo, han marginado aún más las ideas progresistas, aumentado la desigualdad, reforzado el poder de las fuerzas armadas y hecho pocos esfuerzos para contrarrestar la catástrofe ambiental. Pero los análisis anarquistas están particularmente bien ubicados para articular las dimensiones sistémicas que sustentan la sociedad indonesia contemporánea y, como resultado, su voz es de vital importancia.

    Publicación original: http://cnt-ait.info ; https://anarchiststudies.noblogs.org

    Traducción automática de A-Infos

    Recibido el 30 de diciembre del 2022


    Referencias

    Anjani, Kirana. Kaus Hitam dan Paranoia Negara: Stigmatisasi dan Pelanggaran Hak Kelompok Anarko-Sindikalis. Indonesia: Lokataru Foundation, 2020.

    Blom, Ron, & Stelling, Theunis. Niet voor God en niet voor het Vaderland. Linkse soldaten, matrozen en hun organisaties tijdens de mobilisatie van ’14-’18. Amsterdam: Aspekt, 2004.

    Damier, Vadim & Limanov, Kirill. ‘Anarchism in Indonesia’. libcom.org, 14 November 2017. https://libcom.org/article/anarchism-indonesia-0

    Danu, Mahesa. ‘Bung Karno Dan Anarkisme’. Berdikari Online, 16 March 2015. https://www.berdikarionline.com/bung-karno-dan-anarkisme/

    Donaghey, Jim. Punk and Anarchism: UK, Poland, Indonesia [PhD thesis]. UK: Loughborough University, 2016. https://repository.lboro.ac.uk/articles/thesis/Punk_and_anarchism_UK_Poland_Indonesia/9467177

    Estrelita, Gloria Truly. Penyebaran Hate Crime oleh Negara Terhadap Lembaga Kebudayaan Rakyat [Master’s thesis]. Jakarta: Universitas Indonesia, 2010.

    Final Report of the IPT 1965. https://www.tribunal1965.org/en/final-report-of-the-ipt-1965/

    Guritno, Tatang. ‘Menyebarkan Komunisme, Marxisme, Leninisme Dapat Dipidana, Koalisi Masyarakat Sipil: Menghidupkan Orde Baru’. KOMPAS.com, 5 December 2022. https://nasional.kompas.com/read/2022/12/05/19061841/menyebarkan-komunisme-marxisme-leninisme-dapat-dipidana-koalisi-masyarakat

    Honna, J. ‘Military Ideology in Response to Democratic Pressure during the Late Suharto Era: Political and Institutional Contexts’. Indonesia, 67, pp. 77-126, 1999.

    Lastania, Ezther, Riky F & Jobpie S. ‘Polisi Miliki Protab Baru Anti Anarki’. tempo.co, 10 October 2010. https://metro.tempo.co/read/283651/polisi-miliki-protap-baru-anti-anarki

    Lev, Daniel S. The Transition to Guided Democracy. UK: Equinox Publishing, 2009.

    Mrázek, Rudolf. Sjahrir: Politics and exile in Indonesia. New York: Ithaca, 1994.

    Nugroho, Pujo. Kota Merah Hitam. Indonesia: Solidaria.id, 2021.

    Putra, Bima Satria. Perang yang Tidak Akan Kita Menangkan: Anarkisme dan Sindikalisme dalam Pergerakan Kolonial hingga Revolusi Indonesia (1908-1948). Indonesia: Pustaka Catut, 2018.

    Putra, Ferdhi F. Blok Pembangkang: Gerakan Anarkis di Indonesia 1999-2011. Indonesia: EA Books, 2022.

    Rosanti, Ratna. ‘Political Pragmatics in Indonesia Candidates, the Coalition of Political Parties and Single Candidate for Local Elections’. Jurnal Bina Praja, vol. 12, no. 2, 2020.

    Suryomenggolo, Jafar. ‘Dari Sekolah Liar Hingga Anarkisme’. Historia, 23 May 2020. https://historia.id/politik/articles/dari-sekolah-liar-hingga-anarkisme-PG89B

    Van Dijk, Kees. The Netherlands Indies and the Great War, 1914-1918. The Netherlands: Leiden. 2007.

    Velarosdela, R. N. ‘Polisi Selidik Dalang Kelompok Anarko yang Berencana Lakukan Vandalisme Massal’. Kompas, 13 April 2020. https://megapolitan. kompas.com/read/2020/04/13/18103381/polisi- selidik-dalang-kelompok-anarko-yang-berencana- lakukan-vandalisme

    Wardaya, Baskara T. Indonesia Melawan Amerika Konflik PD 1953-1963. Yogyakarta: Galangpress, 2008.


    Colaboraciones a edicionesapestosas[arroba]riseup.net


     

    Historia del anarquismo en Indonesia

    Felipe Corrêa: Apuntes para una historia anarquista global (Parte II)

    Felipe Corrêa: Apuntes para una historia anarquista global (Parte II)

    Read More »
1 2 3 … 332 »

Ediciones La Peste

  • 4 diciembre, 2019 • 13613

    A qué se refieren cuando hablan de paz? – CrimethInc

    «Este ensayo proviene del colectivo anarquista norteamericano Crimethlnc. Fue publicado el año 2014 durante las...

    Ediciones Read More

  • 24 julio, 2016 • 24326

    Centros Sociales Okupados: La metrópolis y la auto-organización

    Presentación La autonomía y la autogestión se construyen colectivamente y necesitan espacios y medios de expresión...

    Ediciones Read More

  • 27 julio, 2015 • 20963

    El poder y el Estado: reflexiones sobre la dominación -compilación-

    Prólogo La compilación de textos a continuación nació de discusiones grupales como de reflexiones individuales de...

    Ediciones Read More

  • 27 julio, 2015 • 21733

    Organización ácrata: propuestas y debates -compilación-

    Prólogo ¿Cómo organizamos nuestra acción como anarquistas? La respuesta a esta interrogante ha presentado tantas...

    Ediciones Read More

  • 27 julio, 2015 • 17166

    Perspectivas y debates anarquistas sobre el poder -Compilación-

    Prologo Si el objetivo de todx revolucionarix es la destrucción de la dominación y las relaciones asimétricas que...

    Ediciones Read More

  • Ediciones La Peste

La pestezine

  • 27 julio, 2015 • 16351

    La Pestezine 14

      Editorial Variadas cosas han pasado en la región chilena desde nuestro último número. El atentado en el...

    La pestezine Read More

  • 29 octubre, 2014 • 15785

    La pestezine 13

    Editorial Luego de un más que largo tiempo volvemos. Ahora con “nuevxs” viejxs payasxs, que cambiando su nombre...

    La pestezine Read More

  • 2 diciembre, 2013 • 15077

    Pestezine 12

    Contenido -La ley no es justicia -De la negación violenta de la realidad imperante, al   proyecto critico de...

    La pestezine Read More

  • La pestezine

  • 23 enero, 2023 • 228

    El Kauzine, v.4: enero armadillate contra las alzas

    Biblioteca & Hemeroteca Read More

  • 20 enero, 2023 • 485

    Boletín asambleas contra las rutas del saqueo, n°10, 20 enero 2023

    Abya Yala (América Latina), Biblioteca & Hemeroteca, Noticias, comunicados y columnas, Publicaciones Read More

  • 6 enero, 2023 • 1010

    Boletín asambleas contra las rutas del saqueo, n°9, 6 enero 2023

    Abya Yala (América Latina), Biblioteca & Hemeroteca, Noticias, comunicados y columnas Read More

  • 26 diciembre, 2022 • 870

    El Kauzine, v.3: diciembre anticarcelario

    Biblioteca & Hemeroteca Read More

  • 21 diciembre, 2022 • 842

    Doce monos fanzine, vol. 1

    Biblioteca & Hemeroteca Read More

  • 20 diciembre, 2022 • 879

    Rebelión, n°18, octubre 2022 (diez años)

    Biblioteca & Hemeroteca Read More

  • 19 diciembre, 2022 • 400

    El Kauzine, v.2: noviembre antipatriarcal

    Biblioteca & Hemeroteca Read More

  • 18 diciembre, 2022 • 594

    Boletín asambleas contra las rutas del saqueo, n°8, 16 diciembre 2022

    Abya Yala (América Latina), Biblioteca & Hemeroteca, Noticias, comunicados y columnas Read More

  • 6 diciembre, 2022 • 874

    Jascin Adams: Anarquismo no occidentales. Reflexiones sobre el contexto global

    Biblioteca & Hemeroteca Read More

  • 5 diciembre, 2022 • 847

    El Sol Ácrata, n°10 (ejemplar 52), Diciembre de 2022

    Biblioteca & Hemeroteca Read More

  • 5 diciembre, 2022 • 866

    Lecturas reunidas de Manuel Rojas: Solos y como puedan (2022)

    Audiovisual Read More

  • 4 octubre, 2022 • 581

    Alfonso «Poncho» Sánchez lee a José Domingo Gómez Rojas. GRITOS DE REBELIÓN (2022)

    Audiovisual Read More

  • 2 marzo, 2022 • 2403

    (Reportaje) Militantes anarquistas de Ucrania que luchan contra el neonazismo – 2019

    Audiovisual Read More

  • 1 marzo, 2022 • 1537

    (Documental) Llamas del despojo: incendios del negocio forestal – 2022

    Audiovisual Read More

  • 14 septiembre, 2021 • 11262

    Pedro García Olivo: Dulce Leviatán. Críticos, víctimas y antagonistas del Estado del Bienestar + Charla...

    Audiovisual, Biblioteca & Hemeroteca Read More

  • 17 mayo, 2021 • 12100

    (Documental) Lo Prado en llamas: Un compilado de acciones en el marco de la revuelta...

    Audiovisual Read More

  • 3 mayo, 2021 • 12254

    (Documental) Bullshit Jobs -2019- [David Graeber sobre los trabajos de mierda]

    Audiovisual, Cine documental Read More

  • 3 mayo, 2021 • 11259

    (Corto-documental) Las voces del trueno – 2020

    Audiovisual, Cine, Cine documental Read More

  • 9 abril, 2021 • 14609

    (Cortometraje) Cañi – 2017

    Audiovisual Read More

  • 8 febrero, 2021 • 11502

    (Documental) La voz del Viento: Semillas de transición – 2012

    Audiovisual Read More

  • 21 enero, 2021 • 11745

    (Documental) Humo: reflexiones más allá de las quemas

    Audiovisual Read More

  • 3 enero, 2021 • 12719

    Documental sobre la vida del compañero Sebastián «Angry» Oversluij

    Audiovisual Read More

  • 14 septiembre, 2020 • 11624

    La Cocina de la Historia: EP10 – Las libertarias en México

    Audiovisual Read More

  • 7 septiembre, 2020 • 11305

    La Cocina de la Historia: EP9 – Represión al anarquismo y trabajadores en Chile

    Audiovisual Read More

  • 31 agosto, 2020 • 11214

    La Cocina de la Historia: EP8 – Anarquistas italianos en Argentina y Brasil

    Audiovisual Read More

Comentarios recientes

  • PINO en Entrevista a Radio Tirso Libertaria (CNT-AIT Madrid)
  • Maria Cappellini en No permitamos el asesinato de alfredo Cospito en huelga de hambre desde el 20 de octubre: Llamada para una movilización internacional
  • Caramelo en Nosotrxs
  • lapeste en La potencia de la gráfica anarquista. Los trabajos de Clifford Harper
  • Alfonso en La nueva ultraderecha latinoamericana (1992-2018)

La Peste. 2019. Santiago, región chilena. Nuestro proyecto nos reúne para transgredir aquello que nos somete y reprime a diario. Lo que significa destruir aquellos patrones, visiones y pensamientos capitalistas y patriarcales. Lejos de imponer visiones, buscamos el desprendimiento de cualquier pensamiento preestablecido y dominante, e instaurar la libertad de poder pensar, crear, dialogar, criticar y discutir.